Datos generales |
Nombre de la asignatura: Plan de Negocio
Código de la asignatura: 572934
Curso académico: 2018-2019
Coordinación: Jaume Valls Pasola
Departamento: Facultad de Medicina
créditos: 6
Programa único: S
Consideraciones previas |
En el Campus Virtual habrá disponibles otros materiales de apoyo: casos, lecturas recomendadas, manuales de referencia, etc. |
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 150 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
75 |
- Teoría |
Presencial |
50 |
|||
- Teórico-práctica |
Presencial |
25 |
Trabajo tutelado/dirigido |
25 |
Aprendizaje autónomo |
50 |
Competencias que se desarrollan |
Competencias específicas
|
— Capacidad para aplicar los aspectos bioéticos y legales de la alimentación, los mercados y la economía de la alimentación.
|
— Capacidad para diseñar nuevos alimentos (tecnología de análisis de alimentos y de desarrollo industrial) y saber evaluar su utilidad en la práctica.
|
— Capacidad para aprovechar los conocimientos adquiridos para confeccionar un plan de negocio para el desarrollo de nuevos productos/servicios o empresas.
|
Competencias transversales
|
— Capacidad de dominio de los aspectos básicos, aplicados y clínicos de la nutrición y estilos de vida en relación a las enfermedades relacionadas y el envejecimiento para su aplicación en la práctica profesional y/o desarrollo de nuevos productos.
|
— Capacidad para aplicar los elementos prácticos sobre la nutrición y los estilos de vida en relación con las enfermedades y el envejecimiento para su aplicación en la práctica profesional y/o el desarrollo de nuevos productos.
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos — Conocer conceptos básicos de administración de empresas y conocer las principales características del proceso emprendedor.
Referidos a habilidades, destrezas — Poner en práctica la capacidad de análisis, síntesis y diagnóstico para la resolución de casos o problemas relacionados con los diferentes componentes del plan de empresa y su proceso de elaboración.
Referidos a actitudes, valores y normas — Conocer y profundizar en criterios básicos de ética empresarial. |
Bloques temáticos |
1. Introducción a la empresa y al proceso emprendedor
*
- Introducción a la administración de empresas. Conceptos básicos. Organización y áreas funcionales. Decisiones en la empresa. Tipologías empresariales
- Startups: visión introductoria. Los planes de negocio de las empresas emergentes (startups) en el contexto de los ecosistemas emprendedores. Introducción al proceso emprendedor
2. El perfil del emprendedor y las ideas de negocio
*
- La persona que emprende y las competencias emprendedoras. La intención de emprender. El perfil emprendedor: mitos y realidades. Los factores que influyen en la actitud sobre el emprendimiento. Las competencias para emprender. Formación de equipos y liderazgo
- De la idea a la oportunidad de negocio. Factores a tener en cuenta sobre una idea de negocio. Las ideas de negocio, ¿se generan o se encuentran? De la idea de negocio a la oportunidad de negocio. Análisis estratégico
3. Del modelo de negocio al plan de empresa
*
- Los modelos de negocio. Modelos de negocio y proyectos de emprendimiento. Los componentes del Business Model Canvas. Otros enfoques
- Validación del modelo negocio y plan de empresa. La validación del modelo de negocio. Método Lean Startup. La conexión entre modelo de negocio y plan de empresa. Objetivos y estructura del plan de empresa
4. El plan de empresa (I)
*
- El mercado y el plan de marketing. Los clientes en el centro de la estrategia. La segmentación del mercado y el público objetivo. Las estrategias de marketing. Estructura y desarrollo del plan de marketing
- El plan de operaciones. Diseño y desarrollo del servicio. Capacidad productiva. Localización y operaciones. Estructura organizativa
- El plan de recursos humanos. Recursos humanos: puestos de trabajo y organización. Los equipos
5. El plan de empresa (II)
*
- Plan económico-financiero: conceptos básicos previos. El proceso de toma de decisiones y el análisis económico de las decisiones. Decisiones de explotación y de inversión. Los costes y su estructura. El margen de contribución. El punto de equilibrio.Decisiones de inversión. Los criterios básicos de análisis de inversiones
- El plan económico-financiero de un proyecto emprendedor. Capital inicial. Estados financieros previsionales: cuenta de resultados, balance de situación y previsión de tesorería. Análisis del punto de equilibrio y del proyecto de inversión
- La financiación del proyecto. Tipologías de financiación
6. Factores de éxito y especificidades sectoriales
*
- Aspectos legales. El pacto de socios. Forma jurídica. Aspectos jurídicos y legales a tener en cuenta en un proyecto empresarial en el ámbito de la nutrición y la alimentación
- Factores de éxito y temas de actualidad. Éxito y fracaso de los proyectos emprendedores. Análisis de experiencias. Nuevos enfoques
Metodología y actividades formativas |
La asignatura está diseñada para la evaluación continua. La asistencia no es obligatoria, pero si recomendable para seguir adecuadamente esta opción de evaluación. En cualquier caso los alumnos pueden optar a la evaluación única de acuerdo con la normativa.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Según la normativa de la Universidad de Barcelona, ¿¿los estudiantes pueden acogerse a un sistema de evaluación continua o de evaluación única.
Evaluación única El estudiante podrá optar por la evaluación única renunciando de esta manera a la evaluación continua. En este caso, deberá comunicarlo al profesor responsable de la asignatura. La petición se deberá entregar dentro de los plazos fijados y con los procedimientos establecidos por la normativa correspondiente. |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
Adán, Pablo (2014) “Emprender con éxito, 10 claves para generar modelos de negocio” SCLibro, Madrid
Aulet, Bill (2015) "La disciplina de emprender. LID Editorial. Madrid
Texto original: «Disciplined Entrepreneurship: 24 Steps to a Successful Startup. John Wiley and Sons (2013) |
Blanco, Carlos (2013) “Los principales errores de los emprendedores”. Ediciones Gestión 2000. 144 pág, Barcelona
Blank, S.; Dorf, B. (2015) “El manual del emprendedor” Ediciones Gestió 2000. 4ª edición. Barcelona
Texto original «The Startup Owner s Manual» &S Ranch Inc. Publishers. California (2012) |
Cruz Cázares, C.; Valls Pasola, J. (2016) Innovar per competir. Reptes, eines i estratègies empresarials. Editorial UOC. Barcelona
Gómez Gras, J.M. el al (2012) “Manual de casos sobre creación de empresas en España” McGrawHill, Madrid.
Kotler, P. Fundamentos de marketing (2017). 13ena edició. Pearson. Madrid.
Martinez Casanovas, M. ; Gómez M.; Rosés , S.; García, R. (2014) "Gestión creativa de start-ups" NetBiblo. Colección Pocket RedEmprendia. La Coruña.
Ollé, M.; Planellas, M.; y altres (1996) “Com crear una empresa. De la idea a la empresa”. Proa Columna
Ostenwalder, A.; Pigneur, Y. (2011) “Generación de modelos de negocio” Deusto, Barcelona
Ostenwalder, A.; Pigneur, Y.; Bernarda, G. et al. (2015) “Diseñando la propuesta de valor” Deusto, Barcelona.
Read, S.; Sarasvathy, S, et al. (2017) “Effectual entrepreneurship”. Routledge, New York. 2a edició.
Sainz de Vicuña Ancín, J.M. (2016) El plan de marketing de la pyme. Esic Editorial. 3a edició. Madrid.
Rosanas, J.M. (2005) “ Contabilidad de Costes para Toma de Decisiones”, 3ª Edición, Desclée de Brouwer.
Urbano, D.; y Toledano, N. (2008) Invitación al emprendimiento: una aproximación a la creación de empresas. Ediorial UOC, Barcelona.
Valls, J.; Cruz, C.; Torruella, A.; Juanes, E.; Canessa M.; Hormiga, E. (2012). "Causas de fracaso de los emprendedores". Net Biblo. Colección Pocket RedEmprendia. La Coruña.
Zaragoza Domingo, Marta (2012) “Emprendre en clau de competències”. 142 pàg. Editorial UOC. Barcelona.