|
Pla docent de l'assignatura
|
|
Nom de l'assignatura: Recerca i Innovació en l'Acció Socioeducativa per a la Salut
Codi de l'assignatura: 571245
Curs acadèmic: 2019-2020
Coordinació: María Cruz Molina Garuz
Departament: Departament de Mètodes d'Investigació i Diagnòstic en Educació
crèdits: 3
Programa únic: S
Bibliografía básica para introducirse en el tema Bloque 1. 1. Fortuny, M., Molina, M.C. (2006). Educació per a la salut. Textos docents. Universitat de Barcelona. 2. Franco-Giraldo, Á., Álvarez-Dardet, C. (2008). Derechos humanos, una oportunidad para las políticas públicas en salud. Gac Sanit. 2008;22(3):280-86 280. http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v22n3/politicas.pdf 3. OMS (1986). Carta de Otawa para la promoción de la salud. http://www.redxlasalud.org/index.php/mod.documentos/mem.descargar/fichero.DOC-272%232E%23pdf http://webs.uvigo.es/mpsp/rev01-1/Ottawa-01-1.pdf 4. OMS (1998). Promoción de la Salud. Glosario. http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf Bloque 2. 1. Cyrulnil, B. (2003). El murmullo de los fantasmas. Barcelona: Editorial Gedisa. 2. Melillo, A. El pensamiento de Boris Cyrulnik. http://www.redsistemica.com.ar/melillo.htm 3. Villalba, C. (2004). El concepto de resiliencia. Aplicaciones en la intervención Social. http://www.addima.org/Documentos/Articulos/Articulo%20Cristina%20Villalba%20Quesada.pdf
|
Hores estimades de dedicació
|
Hores totals 75
|
Activitats presencials
|
30
|
Treball tutelat/dirigit
|
20
|
Competències que es desenvolupen
|
Generales del máster:
CG7 - Recopilar y analizar información de forma sistemática y rigurosa orientada a la reflexión y a la toma de decisiones.
Materia 6:
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CE7 - Analizar y valorar programas y proyectos de acción social y educativa y formular propuestas y criterios para la mejora de la calidad y la innovación en la acción social y educativa.
Específicas de la asignatura:
- Reconocer el papel de la educación para promover la salud y en situación de enfermedad.
- Identificar los criterios de eficacia y efectividad de un programa educativo para la promoción de la salud o la prevención.
- Aplicar estrategias innovadoras y creativas para mejorar la salud y la calidad de vida, basadas en la resiliencia.
|
Referits a coneixements
- Conocer la relación entre educación, salud y enfermedad - Analizar el papel de las desigualdades sociales en la salud - Conocer las necesidades de salud generales y específicas de diferentes colectivos sociales - Conocer los criterios de eficacia de los programas educativos para la promoción de la salud o la prevención.
Referits a habilitats, destreses
- Aplicar estrategias y recursos innovadores en diferentes contextos, basados en la evidencia y en la resiliencia.
Referits a actituds, valors i normes
- Valorar la importancia de la investigación en la planificación, aplicación y evaluación de programas. - Valorar el enfoque de la resiliencia en los programas de salud
|
1.
Intervención socioeducativa, salud y enfermedad. Investigación e innovación.
1.1.
Intervención educativa para la promoción de la salud y la prevención. La Educación para la Salud
1.2.
Intervención educativa en situación de enfermedad y de hospitalización. La Pedagogía hospitalaria
1.3.
Programas de salud basados en la evidencia y en las buenas prácticas
2.
Resiliencia y salud
2.1.
Factores de riesgo, de protección y de resiliencia en relación a la salud y a la enfermedad.
2.2.
Los modelos de resiliencia y su relación con la salud
2.3.
Programas de intervención socioeducativa desde la perspectiva de la resiliencia
Metodologia i activitats formatives
|
El conocimiento teórico se trabajará desde el análisis de la información y la documentación con el fin de comprender los modelos que fundamentan la práctica. En el aula, se desarrollarán dinámicas participativas, en las que debatirán y los elementos claves del contenido, basadas en las aportaciones del grupo. El trabajo fuera del aula consistirá en la búsqueda, lectura y análisis de la documentación, así como en el desarrollo de la actividad evaluativa. Se realizará un seguimiento mediante tutorías grupales previamente planificadas.
|
Avaluació acreditativa dels aprenentatges
|
- Asistencia i participación en el aula. Es necesaria para la evaluación, el 80% de la asistencia.
- Actividad individual: Análisis de un programa de intervención educativa para la promoción de la salud o preventivo, desde la perspectiva de la eficacia y de la resiliencia.
Reevaluación: En aquellos casos en que la nota final de la asignatura no alcance el aprobado (5 sobre 10), se podrá optar a la reevaluación, según el calendario académico de la Facultad. No presentar las evidencias para la evaluación en la fecha prevista impide presentarse a la reevaluación.
IMPORTANTE:
La realización de una prueba o trabajo de evaluación que suponga copia o plagio de material escrito o electrónico se considerará una irregularidad y como tal será calificada con un 0 (Normativa Reguladora de los planes docentes de las asignaturas y de la evaluación y la calificación de los aprendizajes. Artículo 16.7 y Anexo).
La realització d’una prova o treball d’avaluació que suposi còpia o plagi de material escrit o electrònic es considerarà una irregularitat i com a tal serà qualificada amb un 0 (Normativa Reguladora dels plans docents de les assignatures i de l’avaluació i la qualificació dels aprenentatges. Article 16.7 i Annex).
|
Fonts d'informació bàsica
|
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Llibre
Molina, M.C., Arredondo, T., González, J. (Edit.) (2019). Buenas prácticas e innovación en pedagogía hospitalaria. La atención hospitalaria y domiciliaria. Barcelona: Octaedro.
Molina, M.C. , Vaquero, E. y Vázquez, N. (2017). La Promoción de la salud mental de los adolescentes en los centros educativos: resiliencia y recursos digitales. Cátedra Educació i adolescencia Abel Martínez Oliva. Universitat de Lleida. https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/59705/Molina%26etal_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Colomer Revuelta, C.; Álvarez-Dardet Díaz, C. (2010). Promoción de la salud y cambio social. Barcelona: Ed. Elsevier-Masson S.A., 
García Martínez, A. (2009). Educación y promoción de la salud: una mirada contextual. Murcia: Diego Marín. 
Molina, MC; Fortuny, M (2003) Experiencias educativas para la promoción de la salud y la prevención. Barcelona: Laertes 
Morales, J.M. (2009). Efectividad de las intervenciones en salud pública.Escuela Andaluza de Salud Pública. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 
Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires: Amorrortu. 
Capítol
Molina, M.C. (2015). La Pedagogía Hospitalaria. Bases para la intervención. En: Sáez, S.; Martínez, M.; Torres, C. Educación para la salud. Aportaciones multidisciplinares a la formación e investigación. Lleida: Editorial Milenio. 
Molina, M.C. (2011). Educación para la salud. A: Soler, P. (Coord.). Educació social. Wolters Kluwer Educación. <pp. 139-156.
CCUC
Text electrònic
Molina, M.C. (2014). Abordajes del niño, niña y joven hospitalizado desde la perspectiva de la resiliencia. Memorias I Congreso Internacional de Pedagogía Hospitalaria en Colombia. InnovaIP. (pág. 13).http://issuu.com/innovaipltda/docs/pg-edu-cphcol2014-memorias_v2_dd9a364870bb76/1?e=13425560/9391969 