Datos generales |
Nombre de la asignatura: Claves para la Comprensión de América
Código de la asignatura: 571511
Curso académico: 2019-2020
Coordinación: Natalia Moragas Segura
Departamento: Departamento de Historia y Arqueología
créditos: 5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 125 |
Actividades presenciales |
50 |
- Teórico-práctica |
48 |
|||
- Prácticas con documentos |
2 |
Trabajo tutelado/dirigido |
10 |
Aprendizaje autónomo |
65 |
Competencias que se desarrollan |
COMPETENCIAS BÁSICAS
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos Objetivo de la asignatura es proporcionar al estudiante los instrumentos teóricos y metodológicos relativos a la historia de América desde el período precolombino hasta la actualidad. A lo largo del curso se tratan los principales aspectos de la historia económica, social, política y cultural de las sociedades americanas. |
Bloques temáticos |
1. El paisaje como medio natural y antrópico en el mundo americano
2. La tierra como base de la estructura social
3. Estructura político territorial en el mundo prehispánico: acercamientos metodológicos
4. Circulación de personas, libros, objetos y noticias entre América y la península Ibérica
5. Márgenes y fronteras: La América no hispánica
6. Introducción histórico-conceptual. Abordar la historia desde una perspectiva de género desde los feminismos y desde la Historia Viviente
7. Relaciones entre hombres y mujeres en la historia de América Latina, desde el mundo prehispánico hasta el siglo XX
Metodología y actividades formativas |
La asignatura combina las sesiones teóricas con prácticas vinculadas al análisis de fuentes relativas a las problemáticas desarrolladas en la asignatura
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
La evaluación continuada, que exige asistencia regular a clase, consiste en la presentación de un total de 5 reseñas (8.000 a 10.000 caracteres con notas, bibliografía y espacios incluidos) relativas a las problemáticas tratadas en la asignatura.
Evaluación única
|
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
AAVV (2006). De mujeres, hombres y otras ficciones: género y sexualidad en América Latina. Bogotá, Universidad de Colombia.
ANDERSON, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE,
ASSADOURIAN, Carlos Sempat (1983). El sistema de la economía colonial. El mercado interior, regiones y espacio económico, México, Nueva Imagen.
ASSADOURIAN, C., BONILLA, H., MITRE, A. (1980). Minería y espacio económico en los Andes. Siglos XVI-XX, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
BAKEWELL, Peter J. (1976). Minería y sociedad en el México colonial, Zacatecas (1546-1770). México, Fondo de Cultura Económica, 1976
Códice Mendoza y Matrícula de tributos. Se encuentra en: dspace .uah.es .
CLEMENTI, Hebe (1987). La frontera en América: Una clave interpretativa de la historia americana. Buenos Aires, Leviatán.
CONTRERAS, Carlos (1982). La ciudad del mercurio. Huancavelica, 1570-1700, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
CROSBY, Alfred W. (1986). Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900. Barcelona, Crítica.
DE ROJAS Y GANDARILLA, José Luis (1995). Los libros pictográficos de tributos.
ELLIOT, John H. (2010). Europa y el mundo de ultramar (1500-1800). Madrid, Taurus.
FISHER, John R. (1977). Minas y mineros en el Perú colonial, 1776-1824, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
DE ROJAS Y GANDARILLA, José Luis (1995). Los libros pictográficos de tributos.
GARCÍA, Clara Inés (comp.) (2003. Fronteras. Territorios y Metáforas. Medellín, Hombre Nuevo Editores.
GELLNER, Ernest (1980). Naciones y nacionalismo. Madrid, Alianza Ed.
GONZÁLEZ CASASNOVAS, Ignacio (2000). Las dudas de la Corona. La política de repartimientos para la minería de Potosí (1680-1732), Madrid, CSIC.
GREAVES, Thomas and CULVER, William (ed.) (1985). Miners and Mining in the Americas. Manchester, Manchester University Press.
GUARDIA, Sara Beatriz (2002) Historia de las Mujeres en América Latina. Murica, Universidad de Murcia.
HALPERIN DONGHI, Tulio (1990). Historia contemporánea de América Latina. Madrid, Alianza.
HOBSBAWM, Eric (2000). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona, Crítica.
LOCKART, James (1992). Los nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural de la población indígena en el México Central. México, FCE.
MARTIN, S., y GRUBE, N. (2002). Crónica de los reyes y reinas mayas: la primera historia de las dinastías mayas. Crítica.
MATTALIA, Sonia (2003) Máscaras suele vestir. Pasión y revuelta: escrituras de mujeres en América Latina. Madrid, Iberoamericana.
MENEGUS, M. (2006). Los indios en la historia de México. Siglos XVI al XIX. Balance y perspectivas.México, CIDE-FCE.
SANDERS ,William T. (1979). The Basin of Mexico: The ecological processes in the evolution of Mesoamerica. Pensylvania University Press.
SEED, Patricia (1991). Amar, honrar y obedecer en el México colonial. México, Alianza Ed.
TANDETER, Enrique (1992). Coacción y mercado. La minería de plata en el Potosí colonial, 1692-1826, Buenos Aires, Editorial Sudamericana (Edición también en Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 1992).
VARGAS VALENTE, VIRGINIA (1992) Como cambiar el mundo sin perdernos. Lima, Flora Tristán.
SUBIRATS, Eduardo (1994). El continente vacío. La conquista del Nuevo Mundo y la conciencia moderna. Madrid, Anaya & Muchnik.
TODOROV, Tzvetan (1987). La conquista de América. El problema del otro. México, Siglo XXI.
AAVV (2015) Descolonización y despatriarcalización de y desde los feminismos de Abya Yala. ACSUR, Barcelona
GUARDIA, Sara Beatriz (2018). Micaela Bastidas. Lima, CEMHAL.
Capítulo
SANCHEZ GOMEZ, Julio y MIRA DELLI ZOTTI, Guillermo (1993). “Minería americana y minería Europea, 1750-1820: una perspectiva comparada”. En Mundialización de la Ciencia y Cultura Nacional, editado por A. Lafuente, A. Elena y L. Ortega, Madrid, Ediciones Doce Calles, pp. 105-110.
Artículo
MANZANILLA, L. (2006). Estados corporativos arcaicos. Organizaciones de excepción en escenarios excluyentes. Cuicuilco, 13(36).
MANZANILLA, L. (2006). Estados corporativos arcaicos. Organizaciones de excepción en escenarios excluyentes. Cuicuilco, 13(36).
OUDIJK, Michel R. (2002). La toma de posesión: un tema mesoamericano para la legitimación del poder. Relaciones. Estudios de historia y sociedad [en linea], XXIII (verano) Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13709105> ISSN 0185-3929
PÉREZ HERRERO, PEDRO. (1995). “Comercio y comerciantes en América Latina Colonial: Reflexión Historiográfica”, Colonial Latin American Review, 4(1), pp, 217–232.