|
Pla docent de l'assignatura
|
|
Nom de l'assignatura: Conceptes Fonamentals en Didàctica de l'L2
Codi de l'assignatura: 570824
Curs acadèmic: 2020-2021
Coordinació: Elisa Rosado Villegas
Departament: Departament d'Educació Lingüística i Literària, i Didàctica de les Ciències Experimentals i de la Matemàtica
crèdits: 5
Programa únic: S
Hores estimades de dedicació
|
Hores totals 125
|
Activitats presencials i/o no presencials
|
38
|
|
- Teoria
|
Presencial i no presencial
|
|
10
|
|
- Teoricopràctica
|
Presencial i no presencial
|
|
20
|
|
- Pràctiques externes
|
Presencial i no presencial
|
|
8
|
|
(Observación de clases)
|
Treball tutelat/dirigit
|
42
|
Competències que es desenvolupen
|
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1 - Trabajar en equipo de acuerdo con los valores sociales de cooperación y atención a la diversidad
CG2 - Gestionar (identificar, organizar y sistematizar) la información para la construcción de conocimiento en procesos didácticos y de investigación.
CG3 - Observar y evaluar la propia actuación docente y/o investigadora, reflexionando sobre el propio proceso formativo.
CE1 - Observar y evaluar la propia actuación docente y/o investigadora, reflexionando sobre el propio proceso formativo.
CE4 - Planificar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas, siendo coherentes con el contexto de enseñanza, el currículo y el enfoque metodológico según lo establecido por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
CE9 - Desarrollar las estrategias necesarias para la comprensión de trabajos de investigación sobre enseñanza y aprendizaje de las L2.
CE12 - Responder a las exigencias del contexto de enseñanza y asumir diferentes responsabilidades como profesor y miembro de un equipo docente.
|
Referits a actituds, valors i normes
- Saber apreciar la complejidad implicada en la realidad del aprendizaje de ELE. - Desarrollar una actitud crítica hacia los materiales, los contenidos, los programas y la actuación docente y discente propios de la enseñanza de ELE.
|
1.
Bloque temático 1 : Ideaciones metodológicas que configuraron el campo de la didáctica de las L2 (1500- 1970)
2.
Bloque temático 2 : Formación del paradigma actual en didáctica de L2: de los actos de habla a la competencia comunicativa
3.
Bloque temático 3 : Bases para una enseñanza comunicativa de la lengua: enfoque nocional-funcional y enfoques procesuales-discursivos
4.
Bloque temático 4: La realidad interaccional del aula de LE: el Análisis de la Conversación como herramienta para la comprensión del discurso del aula
5.
Bloque temático 5: Documentos clave en la didáctica de ELE: el MCER y el PCIC
6.
Bloque temático 6: Pautas para la observación de clases
Metodologia i activitats formatives
|
La metodología de la asignatura se fundamenta en un enfoque reflexivo a partir del cual los alumnos valoran críticamente, las diferentes aproximaciones que se han tenido en consideración a lo largo de la historia de la didáctica de la L2 y los conceptos lingüísticos y comunicativos subyacentes en la didáctica actual de lenguas extranjeras (LE). Las sesiones de clase se desarrollan a partir del trabajo de los fundamentos teóricos y actividades a partir de las cuales los alumnos conocen reflexionan sobre la realidad del aula de LE actual desde una perspectiva comunicativa y discursiva. Asimismo, se proponen actividades prácticas de análisis discursos aportados y generados a lo largo de las sesiones.
|
Avaluació acreditativa dels aprenentatges
|
a) Evaluación continua, requisitos, actividades y calificación Requisitos: Asistencia a las clases, participación en las sesiones y realización de los trabajos propuestos.
Actividades y criterios de evaluación
- Asistencia y participación activa en las sesiones de clase (10%)
- Presentación oral sobre un método o enfoque propio de la didáctica de LE (10%) - Análisis de competencia comunicativa y funciones lingüísticas en materiales de ELE. Propuestas de mejora (30%) - Análisis de una interacción entre profesor y alumnos (30%)
- Presentación de las tareas realizadas en la observación de clases (20%), las cuales corresponden a:
- Informe de observación de clases (10%)
- Entrada en el portafolio del alumno (10%)
Avaluació única
b) Evaluación única Realización de forma individual de las siguientes actividades (para aprobar la asignatura es necesario aprobar las diferentes partes por separado):
- Presentación oral sobre un método o enfoque propio de la didáctica de LE (20%) - Análisis de competencia comunicativa y funciones lingüísticas en materiales de ELE. Propuestas de mejora (35%) - Análisis de una interacción entre profesor y alumnos (35%)
- Entrada en el portafolio del alumno (10%)
|
Fonts d'informació bàsica
|
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Llibre
Ernesto Martin Peris et al. (2008) Diccionario de términos clave de ELE Madrid: SGEL / Instituto Cervantes 
Arnold, J. (ed.) (1999-2000) La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas . (Trad. Alejandro Valero). Madrid: Cambridge University Press. 
Krasmsch, C. (1993). Context and Culture in Language Teaching. Oxford: Oxford University Press. 
Kress, G. R. (2010) Multimodality: A Social Semiòtic Approach to Contemporary Communication. London: Routledge 
García Santa-Cecilia, A. (1995) El currículo de español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa 
Llobera, M. (1995). Una perspectiva sobre la competencia comunicativa y la didáctica de las lenguas extranjeras. En Llobera, M. ( Comp) Competencia comunicativa : documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa. 
Richards , J.C y T.S Rodgers. (1986) (1999). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas Trad.J.M. Castrillo. Madrid: Cambridge University Press. 
Richards , J.C y T.S Rodgers. (2014, 3rd Edition). Approaches and Methods in Language Teaching. Madrid: Cambridge University Press. 
Richards, J.C. y Lockhart, R. (1998). Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas. Madrid: Cambridge University Press. 
Widdowson, H.G. (2004). Text, Context ,Pretext. Oxford: Blackwell Publishing 
Woodward, T. ( 2001). Planificación de Clases y Cursos. Madrid: Cambridge University Press. 
Seedhouse, P. (2004). The Interactional Architecture of Language Classroom. A Conversation Analysis Perspective. Malden, MA: Blackwell.
https://cercabib.ub.edu/discovery/search?vid=34CSUC_UB:VU1&search_scope=MyInst_and_CI&query=any,contains,b1806135*
Jenks, C. y Seedhouse, P. (eds.) (2015). International Perspectives on ELT Classroom Interaction. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
https://cercabib.ub.edu/discovery/search?vid=34CSUC_UB:VU1&search_scope=MyInst_and_CI&query=any,contains,b2180354*
Markee, N. (ed.) (2015). The Handbook of Classroom Discourse and Interaction. Malden, MA: Willey-Blackwell.
https://cercabib.ub.edu/discovery/search?vid=34CSUC_UB:VU1&search_scope=MyInst_and_CI&query=any,contains,b2213524*
Sidnell, J. y Stivers, T. (eds.) (2013). The Handbook of Conversation Analysis. Chichester: Wiley-Blackwell.
https://cercabib.ub.edu/discovery/search?vid=34CSUC_UB:VU1&search_scope=MyInst_and_CI&query=any,contains,b2121656*
Wong, J. y Waring, H.Z. (2010). Conversation Analysis and Second Language Pedagogy: A guide for ESL/EFL teachers. New York: Routledge.
https://cercabib.ub.edu/discovery/search?vid=34CSUC_UB:VU1&search_scope=MyInst_and_CI&query=any,contains,b2211009*
Seedhouse, P., Walsh, S. y Jenks, C. (eds.) (2010). Conceptualising Learning in Applied Linguistics. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
https://cercabib.ub.edu/discovery/search?vid=34CSUC_UB:VU1&search_scope=MyInst_and_CI&query=any,contains,b2136049*
Sert, O. (2015). Social Interaction and L2 Classroom Discourse. Edinburgh: Edinburgh University Press.
https://cercabib.ub.edu/discovery/search?vid=34CSUC_UB:VU1&search_scope=MyInst_and_CI&query=any,contains,b2158730*
Sidnell, J. (2010). Conversation Analysis. An Introduction. Malden, MA: Blackwell.
https://cercabib.ub.edu/discovery/search?vid=34CSUC_UB:VU1&search_scope=MyInst_and_CI&query=any,contains,b2047088*
Walsh, S. (2013). Classroom Discourse and Teacher Development. Edinburgh_ Edinburgh University Press.
https://cercabib.ub.edu/discovery/search?vid=34CSUC_UB:VU1&search_scope=MyInst_and_CI&query=any,contains,b2191600*
Waring, H.Z. (2016). Theorizing Pedagogical Interaction. Insights from Conversation Analysis. New York: Routledge.
https://cercabib.ub.edu/discovery/search?vid=34CSUC_UB:VU1&search_scope=MyInst_and_CI&query=any,contains,b2211835*