Datos generales |
Nombre de la asignatura: Seguridad Alimentaria II
Código de la asignatura: 363558
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Montserrat Riu Aumatell
Departamento: Departamento de Nutrición, Ciencias de la Alimentación y Gastronomía
créditos: 6
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 150 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
56 |
- Teoría |
Presencial y no presencial |
48 |
|||
- Seminario |
Presencial y no presencial |
8 |
Trabajo tutelado/dirigido |
30 |
Aprendizaje autónomo |
64 |
Recomendaciones |
— Búsqueda bibliográfica
Requisitos 363539 - Microbiologia General (Recomendada) 363557 - Seguretat Alimentària I (Recomendada) 363544 - Composició i Propietats dels Aliments (Recomendada) 363555 - Microbiologia i Parasitologia d'Aliments (Recomendada) |
Competencias que se desarrollan |
- |
Capacidad de aprendizaje y responsabilidad (capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de los conocimientos a la práctica/capacidad de tomar decisiones y adaptación a nuevas situaciones) |
- |
Capacidad comunicativa (capacidad de comprender y de expresarse oralmente y por escrito en catalán,castellano y en una tercera lengua, dominando el lenguaje especializado/capacidad de buscar, usar y integrar la información) |
- |
CE7 - Capacidad de identificar los compuestos químicos potencialmente tóxicos y su origen. |
- |
CE6 - Capacidad para identificar los microorganismos patógenos, alterantes y de uso industrial en los alimentos, así como las condiciones favorables y desfavorables para su crecimiento en los alimentos y en los procesos industriales y biotecnológicos. |
- |
CE16 - Capacidad para conocer, valorar y saber aplicar adecuadamente los componentes del análisis del riesgo (evaluación, gestión y comunicación) en el ámbito de la seguridad alimentaria en todos los sectores del entorno agroalimentario. |
- |
CE15 - Capacidad para identificar los peligros alimentarios, su naturaleza (física, química, biológica y nutricional), su origen o causas, los efectos de su exposición vía alimentaria y los métodos adecuados para su control a lo largo de la cadena alimentaria, y para la reducción del riesgo en los consumidores. |
- |
CE18 - Capacidad para disponer de los conocimientos y habilidades para intervenir en políticas, programas y proyectos de seguridad alimentaria en el sector público y privado. |
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos — Conocer las bases de la seguridad de los alimentos. Saber valorar los conceptos de seguridad, toxicidad, inocuidad, riesgo y peligro.
Referidos a habilidades, destrezas — Trabajar casos prácticos de situaciones de riesgo en seguridad alimentaria.
Referidos a actitudes, valores y normas — Mostrar una actitud de interés, así como un espíritu crítico hacia el contenido de la asignatura y el campo de la seguridad alimentaria.
— En la medida de lo posible se incorporará la perspectiva de género en el temario de la asignatura. |
Bloques temáticos |
1. Seguridad biótica de los alimentos
* 1.1. Conceptos generales de toxiinfecciones alimentarias. Origen de la contaminación y principales vías de transmisión
1.2. Principales bacterias patógenas relevantes en seguridad alimentaria según los diferentes tipos de alimentos
1.3. Principales virus relevantes en seguridad alimentaria: virus causantes de hepatitis, norovirus y otros virus causantes de gastroenteritis. Virus emergentes y otros virus
1.4. Detección y control de parasitosis alimentarias. Estudio de brotes epidemiológicos
1.5. Agentes subvíricos relevantes en seguridad alimentaria: priones
1.6. Uso de indicadores en el mundo de la seguridad alimentaria
1.7. Control y prevención de enfermedades infecciosas transmitidas por alimentos. Principales métodos de inactivación
1.8. Métodos de análisis y caracterización del riesgo. Técnicas de identificación de microorganismos en alimentos: muestreo, métodos de concentración, técnicas de cultivo celular y técnicas moleculares
1.9. Métodos de evaluación del riesgo asociado a la presencia de microorganismos en alimentos. Poblaciones de riesgo.
2. Seguridad abiótica de los alimentos
* 2.1. Peligros abióticos de origen natural o biológico
2.1.1. Antinutrientes. Alimentos implicados
2.1.2. Peligros de origen vegetal. Efectos sobre la salud, principales alimentos implicados
2.1.3. Peligros de origen biológico, micotoxinas. Alimentos implicados. Métodos de control y efectos sobre la salud
2.1.4. Peligros de origen animal, biotoxinas marinas: principales especies relacionadas, efectos sobre la salud
2.2. Peligros abióticos de origen medioambiental y residuos
2.2.1. Metales pesados. Hidrocarburos policlorados: dioxinas y bifenilos policlorados. Radionúclidos
2.2.2. Residuos de producción agrícola: plaguicidas. Clasificación. Relaciones entre estructura química y actividad toxicológica. Impacto medioambiental
2.2.3. Residuos de producción ganadera: sustancias con actividad farmacológica
2.3. Peligros abióticos derivados del procesamiento, la preparación y/o el almacenamiento de alimentos
2.3.1. Productos de pirólisis: hidrocarburos aromáticos policíclicos y otros
2.3.2. Derivados de la fracción nitrogenada: acrilamida y otros
2.3.3. Derivados de la fracción lipídica: isómeros trans, acroleína, dímeros y trímeros
2.4. Peligros derivados de los materiales en contacto con los alimentos: conceptos de migración, envasado. Principales peligros: ftalatos, bisfenol, etc.
Metodología y actividades formativas |
La docencia de la asignatura durante este curso se adaptará a las condiciones derivadas de la situación sanitaria de la COVID-19 y se seguirán las indicaciones tanto del rectorado como de las autoridades sanitarias correspondientes. En caso necesario, las actividades presenciales podrían desarrollarse de manera virtual utilizando las herramientas del Campus Virtual.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
La evaluación de la asignatura se adaptará a la situación sanitaria derivada de la COVID-19. Se seguirán las indicaciones tanto del rectorado como de las autoridades sanitarias competentes. En caso necesario la evaluación podría desarrollarse mediante las herramientas disponibles en el Campus Virtual.
Evaluación única La evaluación de la asignatura se adaptará a la situación sanitaria derivada de la COVID-19. Se seguirán las indicaciones tanto del rectorado como de las autoridades sanitarias competentes. En caso necesario la evaluación podría desarrollarse mediante las herramientas disponibles en el Campus Virtual.
|
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
CAMEÁN AM, REPETTO M, editores. Toxicología alimentaria. Madrid: Díaz de Santos; 2006.
DERACHE R, coordinador. Toxicología y seguridad de los alimentos. Barcelona: Omega; 1990.
DAVROWSKI WM, SIKORSKI ZE, editors. Toxins in food. Boca Raton: CRC Press; 2005.
LINDNER E. Toxicología de los alimentos. 2a ed. Zaragoza: Acribia; 1995.
OMAYE ST. Food and nutritional toxicology. Boca Raton: CRC Press; 2004.
SHIBAMOTO T, BJELDANES LF. Introducción a la toxicología de los alimentos. Zaragoza: Acribia; 1996.
Artículo
Página web
Agència Europea de Seguretat Alimentària (EFSA). Disponible a: http://www.efsa.europa.eu/
Toxnet. Disponible a: https://www.nlm.nih.gov/toxnet/index.html