Datos generales |
Nombre de la asignatura: Fisiología Humana II
Código de la asignatura: 365373
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Miguel Riera Codina
Departamento: Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología
créditos: 6
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 150 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
51 |
- Teoría |
Presencial |
27 |
|||
- Prácticas de problemas |
Presencial |
4 |
|||
- Prácticas de laboratorio |
Presencial |
16 |
|||
- Seminario |
Presencial |
4 |
Trabajo tutelado/dirigido |
49 |
(Unas 3,4 h/semana) |
Aprendizaje autónomo |
50 |
(Unas 3,6 h/semana) |
Competencias que se desarrollan |
- |
CG3. Trabajo en equipo (capacidad para colaborar con los demás y contribuir a un proyecto común, y capacidad para colaborar en equipos interdisciplinares y en equipos multiculturales). |
- |
CB3. Capacidad para reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de la propia área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
- |
CB2. Capacidad para aplicar los conocimientos en el trabajo u ocupación de forma profesional, y para desarrollar las competencias que permiten la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de estudio. |
- |
CE9. Capacidad para describir la función normal de los diferentes aparatos y sistemas, e identificar sus mecanismos de regulación, las bases de su adaptación al entorno y la etiología y fisiopatología de las enfermedades que afectan a estos sistemas. |
- |
CE18. Capacidad para aplicar técnicas instrumentales, informáticas, analíticas y moleculares, y adquirir la capacidad de desenvolverse con seguridad en un laboratorio. |
- |
CE13. Capacidad para describir la estructura, la función y los mecanismos de acción de los componentes del sistema nervioso central y periférico, y comparar su estado normal con el patológico. |
- |
CE5. Capacidad para reconocer tanto la estructura y organización del cuerpo humano y de los animales de experimentación como las relaciones anatómicas entre los diferentes órganos y sistemas. |
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos
|
Bloques temáticos |
1. El medio interno
1.1. Líquidos corporales y homeostasis
1.2. Fisiología de la sangre
1.3. Hemostasia
2. El sistema cardiovascular
2.1. Fisiología del sistema circulatorio
2.2. Fisiología de los vasos
2.3. Fisiología cardíaca
2.4. Regulación cardíaca y vascular de la circulación
3. El sistema respiratorio
3.1. La función pulmonar
3.2. Transporte de O2 y CO2 por la sangre
3.3. Regulación de la respiración
3.4. Adaptaciones respiratorias y circulatorias
4. El sistema excretor
4.1. Fisiología renal
4.2. Mecanismos renales en el control de los líquidos corporales
5. El sistema digestivo y la nutrición
5.1. Fisiología general de la nutrición y motilidad digestiva
5.2. Secreciones digestivas y su regulación
5.3. Fisiología de la absorción digestiva
6. Fisiología del sistema reproductor
6.1. Ovario y testículo
6.2. Regulación hormonal del sistema reproductor
Metodología y actividades formativas |
Dado que esta asignatura se imparte en las facultades de Biología y de Medicina y Ciencias de la Salud, ambos centros han acordado la posibilidad de que algunas actividades de los planes docentes tengan diferente carga de horas para adaptarse al calendario docente de cada centro. También pueden tener diferente nomenclatura (manteniendo la tipología de actividad) para adaptarse a la disponibilidad de espacios e infraestructuras de cada centro, a la capacidad del grupo y a los posibles proyectos de innovación en los que participan los equipos docentes de cada centro. Los jefes de estudios y los equipos docentes de las asignaturas de cada campus se coordinan con el fin de garantizar la consecución de las competencias y los objetivos del plan docente.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Se puntúan con un 50 % las actividades y un 50 % la prueba de síntesis.
La asistencia a prácticas es obligatoria. Si ya se han hecho las prácticas en años anteriores, debe solicitarse su convalidación a principio de curso al coordinador de prácticas.
Evaluación única Consiste en un examen donde se evalúan los conceptos de teoría (80 %), los de prácticas (10 %) y la sesión de prácticas de problemas (10 %).
|
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
BORON, W.F.; BOULPAEP, E.L. Fisiología médica. 3a ed. Barcelona : Elsevier, 2017
[També, 3r ed., 2017, en anglès]
KOEPPEN, B.M.; STANTON, B.A., (ed.). Fisiología [de] Berne y Levy. 7a ed. Barcelona : Elsevier, 2018
[També, 7th ed., 2018, en anglès]
[També, 9th ed., 2015, en anglès]
[També, 14th ed., 2014, en anglès]
[També, 8th ed., 2012, en anglès]
[També, 13th. ed., 2016, en anglès]
[També, 7th ed., 2015, en anglès]