Datos generales |
Nombre de la asignatura: Trabajo Final de Grado
Código de la asignatura: 365392
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Silvia Busquets Rius
Departamento: Departamento de Bioquímica y Biomedicina Molecular
créditos: 12
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 300 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
300 |
- Otras prácticas |
Presencial |
300 |
Trabajo tutelado/dirigido |
0 |
Aprendizaje autónomo |
0 |
Competencias que se desarrollan |
- |
CB3. Capacidad para reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de la propia área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
- |
CB2. Capacidad para aplicar los conocimientos en el trabajo u ocupación de forma profesional, y para desarrollar las competencias que permiten la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de estudio. |
- |
CG4. Capacidad creativa y emprendedora (capacidad para formular, diseñar y gestionar proyectos, y capacidad para buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes). |
- |
CG3. Trabajo en equipo (capacidad para colaborar con los demás y contribuir a un proyecto común, y capacidad para colaborar en equipos interdisciplinares y en equipos multiculturales). |
- |
CG6. Capacidad comunicativa (capacidad para comprender y expresarse oralmente y por escrito). |
- |
CG5. Sostenibilidad (capacidad para valorar el impacto social y medioambiental de actuaciones en el ámbito correspondiente, y capacidad para manifestar visiones integradas y sistémicas). |
- |
CB5. Habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
- |
CB4. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
- |
CG2. Capacidad de aprendizaje y responsabilidad (capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de los conocimientos a la práctica, y capacidad de toma de decisiones y de adaptación a nuevas situaciones). |
- |
CG1. Compromiso ético (capacidad crítica y autocrítica y capacidad para mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas). |
- |
CE16. Capacidad para razonar sobre el concepto y características generales de la enfermedad, los mecanismos por los que se desarrolla, los aspectos personales y constitucionales de la reacción morbosa; para clasificar los tipos de enfermedades, sus mecanismos de difusión y su estructura dinámica, así como para aprender las principales técnicas de estudio y diagnóstico de las enfermedades, incluida la metodología epidemiológica. |
- |
CE19. Capacidad para diseñar un experimento, participar en sesiones de debate científico, discutir resultados, analizar bibliografía y familiarizarse con el laboratorio experimental y analítico. |
- |
CE18. Capacidad para aplicar técnicas instrumentales, informáticas, analíticas y moleculares, y adquirir la capacidad de desenvolverse con seguridad en un laboratorio. |
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos
|
Bloques temáticos |
Metodología y actividades formativas |
La organización general de los prácticums y del trabajo final de grado está incluida en el manual y en el documento Organización de PI, PII y TFG en la Facultad de Biología. Está estructurado en cinco modalidades diferentes: ligado a un grupo de investigación interno o externo, ligado a una entidad o empresa externa o ligado a una estancia en un centro extranjero (Erasmus o similar). |
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Según consta en las memorias Verifica los diferentes grados: «la evaluación del Proyecto de Final de Grado se realizará mediante una única prueba final que constará de varias partes: la entrega de una memoria escrita según un formato determinado, la exposición oral de los resultados más concluyentes y la defensa del proyecto ante un tribunal nombrado a tal efecto entre el PDI de la Facultad».
La nota de cada miembro es el resultado de la siguiente operación: Nmiembro = 0,60 N1 + 0,40 N2. La nota del tribunal será la media aritmética de las notas de los tres miembros del tribunal. El tutor, como ya se ha expuesto previamente, emite un informe y una calificación que cuenta el 20 % de la nota final. Por lo tanto, la nota final es: Nfinal = 0,8 Ntribunal + 0,2 Ntutor. El tiempo máximo de presentación del trabajo es de 15 minutos. El presidente del tribunal debe garantizar que el tiempo máximo entre presentación y preguntas no supere los 30 minutos. Más información en la página:www.ub.edu/practicumbiologia. La evaluación propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias. |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
BARTOLOMÉ, A.; CARMONA, M.; FERRER, V.; SORIA, V. El trabajo de fin de grado : guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Aravaca : McGraw Hill, cop. 2013