Datos generales |
Nombre de la asignatura: Diseño de Proyectos de Investigación
Código de la asignatura: 365847
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Sofia Jorge De Moura Miguez Araujo
Departamento: Departamento de Genética, Microbiología y Estadística
créditos: 3
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 75 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
26 |
- Teoría |
Presencial |
2 |
|||
- Seminario |
Presencial |
2 |
|||
- Taller experimental |
Presencial |
22 |
Trabajo tutelado/dirigido |
25 |
Aprendizaje autónomo |
24 |
Competencias que se desarrollan |
- |
CG6. Capacidad comunicativa (capacidad para comprender y expresarse oralmente y por escrito). |
- |
CB5. Habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
- |
CB4. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
- |
CG2. Capacidad de aprendizaje y responsabilidad (capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de los conocimientos a la práctica, y capacidad de toma de decisiones y de adaptación a nuevas situaciones). |
- |
CB3. Capacidad para reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de la propia área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. (
|
- |
Capacidad para recopilar e interpretar datos relevantes (normalmente dentro del área de estudio propio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre cuestiones relevantes de naturaleza social, científica o ética. |
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos El objetivo general es aprender a elaborar y defender un proyecto o propuesta de investigación. La base de este proyecto sería la propuesta de hipótesis que se pondrán a prueba mediante los experimentos adecuados. Se trabaja cómo elaborar hipótesis científicas y cómo escribir un proyecto científico basado en estas hipótesis.
|
Bloques temáticos |
1. Resumen de blogs y temas
* Bloque 1: Cómo diseñar un proyecto de investigación
1. La pregunta o hipótesis
2. El background
3. El diseño de la investigación a realizar (el esquema general)
4. El diseño de experimentos concretos
5. Las acciones a realizar para conseguir elementos que hagan posible el proyecto
6. Redacción de una propuesta de proyecto/presentación
7. La importancia del título del proyecto
Bloque 2: Elaboración de un proyecto propio
1. Ejecución de un proyecto propio siguiendo el guion de elementos y etapas trabajado en el bloque 1
2. Presentación por escrito y defensa oral ante un tribunal
Metodología y actividades formativas |
Actividades presenciales (26 h) Clases prácticas en grupos de 12 alumnos. La primera semana se realizan cinco sesiones de tres horas en el aula con ordenadores o con wifi y los ordenadores portátiles de los alumnos. Además de la pizarra, se utiliza material audiovisual en formato electrónico (presentaciones en PowerPoint, vídeos, acceso directo a la URL, etc.), que está disponible en la plataforma del Campus Virtual.
En el bloque I, los alumnos trabajan en equipos de 4. Cada equipo desarrolla su proyecto sobre un tema dado, extraído de algún ámbito amplio como las enfermedades raras, las enfermedades autoinmunes o el cáncer.
Cada tema lo desarrollan dos equipos para poder debatir y contraponer ambos proyectos en sesiones presenciales de debate.
La segunda semana se realizan tres sesiones de tres horas en el mismo tipo de aula.
En esta segunda parte de la asignatura, cada alumno desarrolla su proyecto de forma individual sobre un tema escogido. En las sesiones se trabaja en grupos distribuidos según las temáticas escogidas. Dentro del grupo, se hacen ejercicios sobre el proyecto y se comentan entre los alumnos para mejorar los diferentes trabajos.
Estas actividades las tutoriza el profesor e incluyen ejercicios concretos con fecha de entrega, especificados en el Campus Virtual y enunciados en clase. Los alumnos, distribuidos en grupos de trabajo (bloque I) o de forma individual (bloque II), ponen en práctica las explicaciones en clase estudiando casos prácticos propuestos por el profesor sobre los temas específicos.
Al inicio del curso y antes de cada clase presencial, el alumno debe revisar el material docente que le haya indicado el profesor.
Después de las clases teóricas, es necesario que el alumno trabaje los contenidos impartidos, utilizando no solo las notas de las clases sino también el material docente complementario sugerido por el profesor y el que el propio estudiante busque, principalmente en bases de datos de literatura científica y también otras informaciones accesibles por la red, referentes al mundo de la investigación científica: centros, servicios, fuentes de financiación.
Es necesario que el alumno se organice para las tareas requeridas por el profesor teniendo en cuenta los plazos y calendario establecido para desarrollarlas y presentarlas, especialmente en la elaboración del proyecto individual y su presentación.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Se hace una evaluación continua de los aprendizajes, de los conocimientos, de las habilidades y las actitudes incluidos en los objetivos y en los contenidos de la materia. Para obtener la calificación del alumno se tiene en cuenta la nota de la presentación del proyecto individual (oral y escrita, 35 % y 35 %) y las actividades dirigidas presenciales y no presenciales (30 % de la nota final). Si un alumno no presenta el proyecto individual, la calificación es de no presentado. Para aprobar, es necesario superar individualmente cada una de las partes (proyecto individual y ejercicios).
Evaluación única Dado que la asistencia a clase es obligatoria y el curso es práctico, la evaluación única no tiene mucho sentido en este curso. Aun así, en caso de que el estudiante solicite una evaluación única en sustitución de la evaluación continua, lo hará mediante un documento único firmado por él y por el profesor. Esta solicitud debe hacerse durante el periodo fijado por la Facultad y, si se hace, es definitiva e irreversible. La evaluación única tiene lugar el mismo día que la presentación oral del proyecto e incluye además la entrega de todos los ejercicios correspondientes a las actividades dirigidas.
|
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
K. Srinagesh. The Principles of Experimental Research. Editorial Elsevier (2006)
Josep M.a. Argimon Pallás and Josep Jiménez Villa. Métodos de investigación clínica y epidemiológica (Tercera Edición) Editorial Elsevier (2004)
Oriol Amat y Alfredo Rocafort. Com fer recerca : treball de final de grau, tesi de màster, tesi doctoral i altres projectes de recerca Editorial ACCID-Profit (2017)
Ivan Valiela. Doing science : design, analysis, and communication of scientific research Oxford University Press (2009)
Artículo
Al-Riyami, A. How to prepare a Research Proposal. Review. Om. Med J. 23:1-4 (2008)
Boyd, I. A standard for policy-relevant science. Comment. Nature 501:159-160 ( 2013)
Chalmers, I. & Nylenna, M. A new network to promote evidence-based research. Lancet 384:1903-4.(2014)
Toledo, AH et al. Developing the research hypothesis. J Invest Surg 24:191-4 (2011)
Eston, Rowlands . Stages in the development of a research project: putting the idea together. British journal of sports medicine 34(1): 59-64 (2000) .