Datos generales |
Nombre de la asignatura: Descripción, Evaluación y Diagnosis de los Ecosistemas
Código de la asignatura: 568358
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Bernat Hereu Fina
Departamento: Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales
créditos: 6
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 150 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
45 |
- Teoría |
Presencial |
1 |
|||
- Tutorización por grupos |
Presencial |
3 |
|||
- Prácticas especiales |
Presencial |
41 |
Trabajo tutelado/dirigido |
36 |
Aprendizaje autónomo |
69 |
Competencias que se desarrollan |
Competencias básicas
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos El objetivo de esta asignatura obligatoria es que el alumnado obtenga una base sólida y actualizada de los diferentes métodos existentes de análisis de diagnóstico del medio natural y que sepa aplicar en cada caso las técnicas y herramientas más apropiadas. También tiene que ser capaz de interpretar los resultados y realizar una buena evaluación. En concreto, tiene que saber diseñar un plan de trabajo de muestreo y alcanzar los conocimientos suficientes para cada uno de los ambientes estudiados.
|
Bloques temáticos |
1. Seminario
* El seminario consiste en la presentación del problema y de las herramientas técnicas que se utilizarán, además de los detalles logísticos de la salida.
2. Prácticas especiales PESP (3 grupos de 5 estudiantes)
* Las prácticas especiales consisten en una salida de campo multidisciplinaria en ámbitos representativos de los problemas ambientales en condiciones mediterráneas, en ecosistemas continentales y litorales. Durante la salida se realizará trabajo de gabinete, de campo y de laboratorio, dirigido conjuntamente por profesorado de disciplinas diferentes, con el objetivo de ofrecer al alumnado una visión integrada de los ecosistemas y de los problemas ambientales. Debido a la compleja logística de las salidas y su carácter multidisciplinario, se organizarán grupos de cinco estudiantes que alternarán las diferentes actividades y mediciones de campo. Los estudiantes podrán elegir una de las dos salidas programadas.
2.1. Parc Natural del Montgrí, Illes Medes i Baix Ter
En esta salida, se seguirá el siguiente plan de trabajo:
1. Descripción general
1.1. Paisaje y vegetación
1.2. Datos bioclimáticos
1.3. Geología
1.4. Hidrogeología
1.5. Edafología
1.6. Flora
1.7. Fauna
1.8. Ecosistemas marinos
1.9. Aspectos socioeconómicos
2. Diagnóstico
2.1. Macizo calcáreo del Montgrí
2.2. Duna continental. Coll de la sorra
2.3. Ambientes salobres (dunas litorales y charcas temporales)
2.4. Río
2.5. Charcas de agua dulce (Ter Vell y Basses d’en Coll)
2.6. La zona litoral
2.7. Ambientes agrícolas (arrozales, campos, estanyets, acequias, etc.)
2.8. Litoral marino
3. Proyectos de restauración realizados en la zona
2.2. Parc Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac
En esta salida se seguirá el siguiente plan de trabajo:
1. Encuentro-taller con los gestores y técnicos del parque para identificas los objetivos de gestión y la problemática asociada
2. Descripción general del parque
Datos bioclimáticos
Geología e hidrogeología
Flora, vegetación y paisaje
Suelos y relaciones suelo-vegetación
Hábitats fluviales
Identificación de impactos y perturbaciones
3. Diagnóstico
3.1. Conservación de espacios singulares. Ambientes rocosos, especialmente codinas, encinares sobre conglomerados con suelos profundos, fondos de valle con vegetación de tipo medioeuropeo (robledales de fondo de valle, canales con avellanedas, etc.), formaciones geológicas
3.2. Conservación de la fauna
3.3. Estado de conservación y vulnerabilidad del robledal de Quercus petraea frente al cambio climático
3.4. Estado ecológico y diagnóstico de los espacios fluviales
3.5. Gestión de les masas forestales. Bosques mixtos de P. nigra, P. halepensis y P. sylvestris. Tratamientos silvícolas de aclareo de pies de pino, poda y corte del sotobosque para disminuir el combustible y el riesgo de incendio y mejorar la productividad del bosque
3.6. Estado de recuperación y propuestas de gestión para los ecosistemas afectados por el incendio del 2003
3.7. Evaluación de las técnicas de restauración postincendio.
3. Tutorización por grupos (2 grupos)
* Se realizan en dos sesiones una serie de presentaciones por grupos del diagnóstico de diferentes aspectos estudiados durante la salida, además de una discusión conjunta con el resto de grupos y profesores.
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Los estudiantes realizarán un trabajo en equipo (de 3-4 personas) sobre uno de los aspectos tratados durante la salida. El trabajo consistirá en un informe resumen de los análisis efectuados, en un formato similar al del apartado de diagnóstico de un proyecto real de gestión y restauración. |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
FOLCH, R. 1987. La vegetació dels Països Catalans. Ketres. Barcelona.
PORTA, J. 2003. “Edafología para la agricultura y el medio ambiente”. Mundi-prensa.
[També, PORTA, J. Edafología : uso y protección de suelos. 3a ed. Madrid : Mundi-Prensa, 2014]
Hereu et al., 2013. Evaluación y diagnosis de los sistemas naturales del Baix Ter. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.