Datos generales |
Nombre de la asignatura: Economía Financiera Internacional
Código de la asignatura: 568960
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Marta Gomez Puig
Departamento: Departamento de Economía
créditos: 5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 125 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
45 |
- Teórico-práctica |
Presencial |
45 |
Trabajo tutelado/dirigido |
40 |
Aprendizaje autónomo |
40 |
Competencias que se desarrollan |
— Capacidad para analizar, diseñar y valorar productos actuariales y financieros.
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos — Identificar el comportamiento del tipo de cambio, como el precio de un activo financiero.
Referidos a habilidades, destrezas — Analizar las relaciones entre las variaciones de los tipos de cambio, los tipos de interés y el nivel de precios de una economía.
Referidos a actitudes, valores y normas — Familiarizarse con los mecanismos de integración e interconexión de los mercados financieros internacionales. |
Bloques temáticos |
1. Mercados de divisas y naturaleza de los tipos de cambio
1.1. Características de los mercados de divisas
1.2. Naturaleza de los tipos de cambio
2. Tipos de cambio y tipos de interés (I): paridad cubierta de tipos de interés
2.1. Expresión del tipo de cambio a plazo
2.2. Paridad cubierta de tipos de interés
2.3. Utilización del mercado a plazo como medio de cobertura
3. Tipos de cambio y tipos de interés (II): paridad descubierta de tipos de interés
3.1. Operaciones de arbitraje de intereses al descubierto
3.2. Efecto de las expectativas sobre el tipo de cambio actual
3.3. Evidencia empírica sobre la eficiencia de los mercados de divisas
4. Tipos de cambio y nivel de precios
4.1. Versión absoluta y relativa de la paridad del poder adquisitivo (PPA)
4.2. Aplicaciones de la PPA: el tipo de cambio real como una medida de la competitividad
4.3. Evidencia empírica y críticas a la PPA
4.4. Relación entre la paridad descubierta de tipos de interés y la PPA: el efecto Fisher
4.5. Desviaciones de la PPA: el modelo Balassa-Samuelson
5. Modelos de determinación de los tipos de cambio
5.1. Enfoque monetario
5.2. Enfoque de activos
6. Regímenes cambiarios
6.1. Intervenciones de los bancos centrales y funcionamiento de los tipos de cambio fijos
6.2. El trilema de las economías abiertas
6.3. Regímenes cambiarios de iure y de facto
6.4. Costes y beneficios de la fijación del tipo de cambio
6.5. Factores que influyen en la elección del régimen cambiario óptimo
7. Uniones monetarias y la experiencia europea: la Unión Económica y Monetaria europea (UEM)
7.1. Uniones cambiarias vs. regímenes de tipos de cambio fijos
7.2. Criterios para el establecimiento de las áreas monetarias óptimas
7.3. La experiencia europea
8. Crisis de la zona euro
8.1. La historia y la política del euro
8.2. Tensiones de la zona euro en tiempos tranquilos: 1999-2007
8.3. Crisis de la deuda pública en la zona euro
Metodología y actividades formativas |
Combinación de clases teóricas con clases prácticas, donde se resuelven ejercicios para entender mejor el funcionamiento del aparato analítico estudiado. También se proporciona al alumnado, a través del Campus Virtual, artículos de lectura obligatoria, relacionados con los diferentes temas estudiados a lo largo de la asignatura. |
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
En la evaluación continua de todas las asignaturas del máster debe incluirse, en cualquiera de los casos, una prueba presencial. Así pues, la evaluación continua de la asignatura Economía Financiera Internacional incluye:
Evaluación única Para el alumnado que no siga la evaluación continua, la calificación de la prueba final tiene una ponderación del 100 %.
|
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
Feenstra, R.C i A.M. Taylor. "Macroeconomía Internacional". Editorial Reverté, 2012.
Krugman, P.R. i M.Obstfeld. "Economía Internacional: Teoría y Política". Addison Wesley Publishers, 10a edició, 2016.