Dades generals |
Nom de l'assignatura: Economia Feminista
Codi de l'assignatura: 568988
Curs acadèmic: 2021-2022
Coordinació: Monica Serrano Gutierrez
Departament: Departament d'Economia
crèdits: 5
Programa únic: S
Hores estimades de dedicació |
Hores totals 125 |
Activitats presencials i/o no presencials |
48 |
- Teoricopràctica |
Presencial |
48 |
Treball tutelat/dirigit |
10 |
Aprenentatge autònom |
67 |
Competències que es desenvolupen |
|
Objectius d'aprenentatge |
Referits a coneixements Adquirir un enfoque de la economía que permita entender los límites estrechos en los cuales funciona la economía oficial.
Ampliar la visión económica integrando las actividades realizada desde los hogares como parte de la economía.
Desarrollar capacidades necesarias para poder realizar un análisis de las políticas públicas económicas i de ocupación con una perspectiva de género.
Referits a habilitats, destreses - analizar los sesgos androcéntricos de las estadísticas económicas i de ocupación;
- comparar la situación de mujeres y hombres en relación a los trabajos con información estadísitca adecuada.
Referits a actituds, valors i normes
|
Blocs temàtics |
1. El sesgo androcéntrico dentro de la disciplina económica
2.
Las aportaciones de la economía feminista a la construcción de un nuevo paradigma en economía
3.
La producción doméstica y de cuidados. Diferentes enfoques metodológicos y su valoración en economía
4. Análisis del mercado de trabajo desde una perspectiva de género
5.
Políticas económicas y relación de género
6. Globalización económica y género
Metodologia i activitats formatives |
Docencia impartida por las profesoras. La participación activa de las personas matriculadas es un requisito imprescindible para el seguimiento y asimilación de los contenidos de la asignatura. Se requiere la lectura de la bibliografia recomendada en cada sessió, la intervención en los debates y la preparación y presentación de las actividades señaladas.
|
Avaluació acreditativa dels aprenentatges |
Para superar la asignatura es necesario sacar una nota mínima de 5 puntos sobre 10 en la calificación final de la asignatura. La persona que quiera renunciar a la evaluación continuada y acogerse al sistema de evaluación única ha de comunicarlo al profesorado de la asignatura en el lugar y dentro del plazo de tiempo previsto para hacerlo. Esta información se hará pública en el Campus Virtual de la asignatura a principios de curso. Evaluación continuada La evaluación continuada consiste en: - Ejercicios de aprendizaje continuo (EAC): durante el curso puede haber diversas actividades de aprendizaje de carácter obligatorio. El número y la tipología de estas actividades se decidirá en función de las características del grupo. Los EAC se concretan en el programa de la asignatura y podrán tener un peso máximo del 40% del total de la calificación final de la asignatura. - Actividades de evaluación continuada (AEC): durante el curso se realizarán diversas actividades de evaluación de carácter obligatorio. El número y la tipología de estas actividades se decidirá en función de las características del grupo. Las AEC se concretan en el programa de la asignatura y podrán tener un peso mínimo del 60% del total de la calificación final de la asignatura. En caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria, la Normativa reguladora de los planes docentes de las asignaturas y de la evaluación de los aprendizajes contempla un sistema de revaluación que en el caso de esta asignatura tendrá las mismas características que la evaluación única.
Avaluació única Evaluación única |
Fonts d'informació bàsica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Llibre
Benería, Lourdes; Bisnath, Savitri (ed.) (2001) Gender and development: theoretical, emipirical and practical approaches. Cheltenham [etc.]: Edward Elgar.
Carrasco, Cristina (ed.) (2015): Con voz propia: La Economía Feminista como apuesta teórica y práctica. Ed. La Oveja Roja
Perdices, Luis; Gallego, Elena (2007): Mujeres economistas, Ed. Ecobook.
Capítol
Amoroso, María Inés et al. (2003): Malabaristas de la vida. Mujeres, tiempos y trabajos, Icaria editorial. Carrasco, Cristina y Mónica Serrano: La Cuenta Satélite de la Producción Doméstica de Cataluña http://www.gencat.net/icdones/docs/pub_estudis1.pdf
Carrasco, Cristina (2006): “La economía feminista: una apuesta por otra economía”, en María Jesús Vara, Estudios sobre género y economía, Ediciones Akal
Article
Carrasco, Cristina; Serrano, Mònica (2011) "Lights and shadows of satellite accounts of household production. The case of Catalonia", Feminist Economics, 17(2): 63-85.
Power, Marilyn (2008) "Social provisioning as a starting point for feminist economics", Feminist Economics, 10(3): 3-19.