Dades generals |
Nom de l'assignatura: Metodologia d'Investigació Feminista
Codi de l'assignatura: 569000
Curs acadèmic: 2021-2022
Coordinació: Rosa Maria Ortiz Monera
Departament: Facultat de Geografia i Història
crèdits: 5
Programa únic: S
Hores estimades de dedicació |
Hores totals 125 |
Activitats presencials i/o no presencials |
50 |
- Teoria |
Presencial |
16 |
|||
- Teoricopràctica |
No presencial |
26 |
|||
- Tutorització per grups |
Presencial i no presencial |
8 |
Aprenentatge autònom |
75 |
Competències que es desenvolupen |
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
|
Objectius d'aprenentatge |
Referits a coneixements Referidos a conocimientos |
Blocs temàtics |
1. Fundamentos de las Metodologías de Investigación Feminista
*
- Relevancia y objetivos de las metodologías de investigación feminista
- Epistemologías Feministas
- Crítica Feminista al androcentrismo científico
2. Identificación y definición de los elementos básicos de una investigación feminista
*
- Temas, problemas y oportunidades a investigar con perspectiva feminista
- Antecedentes de investigación y marco teórico
- Definición de objetivos, preguntas y/o hipótesis de investigación feminista
3. Metodologías, métdos y técnicas para la investigación feminista
*
- Metodologías cualitativas, cuantitativas y pluralismo metodológico
- Técnicas de generación y/o recolección de información y muestreo
- Plan de Trabajo
4. Acercamiento al análisis de la información y la presentación de resultados
*
- Técnicas de análisis de información
- Aspectos de ética feminista en la investigación
- Presentación de resultados
Metodologia i activitats formatives |
|
Avaluació acreditativa dels aprenentatges |
Evaluación continuada:
Avaluació única La evaluación única podrá ser o bien un examen final o trabajos específicos solicitados para la fecha del examen final. Podran ser una combinación de ambos. En el caso de combinación cada entrega computa el 50% de la nota final.
|
Fonts d'informació bàsica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Llibre
BLAZQUEZ, NORMA; FLORES, FATIMA; RÍOS, M. (2012). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. S.l.: s.n. ISBN 9786070212864.
Article
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/110710/1/668317.pdf
Di Nella, Dino., Almeda Samaranch. y Oritz Monera, Rosa (2014). Perspectiva no androcéntrica en los estudios sobre familias monoparentales: Reflexiones e implicaciones metodológicas. Athenea Digital, vol. 14, no. 4, pp. 181-207. ISSN 15788946. DOI 10.5565/rev/athenea.1360.
Araiza Díaz, Alejandra .A. y González García, Robert. (2017). La Investigación Activista Feminista. Un diálogo metodológico con los movimientos sociales. Empiria, no. 38, pp. 63-84. ISSN 21740682. DOI 10.5944/empiria.38.2018.19706.
Haraway, Donna. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist studies, 575-599.
Martin Palomo, Teresa & Muñoz Terrón, José. M. (2014). Epistemología, metodología y métodos.¿ Qué herramientas para qué feminismo? Reflexiones a partir del estudio del cuidado. Quaderns de Psicologia, 16(1), 35-44.
Navarro-Pérez, Patricia., Ortiz-Gómez, Teresa., & Gil-García, Eugenia. (2014). La producción científica biomédica sobre transexualidad en España: análisis bibliométrico y de contenido (1973-2011). Gaceta Sanitaria.
Botía-Morillas, Carmen. (2013). Cómo diseñar una investigación para el análisis de las relaciones de género. Aportaciones metodológicas. Papers: revista de sociología, (98), 443-470.
Casado Aparicio, Elena; García García, Antonio A.; García Selgas, Fernando J. (2012) Análisis crítico de los indicadores de violencia de género en parejas heterosexuales en España. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 24: 163-186
Martínez, Luz. M., Biglia, Barbara., Luxán, Marta, Fernández Bessa, Cristina, Azpiazu Carballo, Jokin, & Bonet Martí, Jordi (2014). Experiencias de investigación feminista: propuestas y reflexiones metodológicas. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 14(4).
Vergés, Núria, Hache, Alex & Cruells, Eva. (2014). Ciberfeminismo de investigacción entre mujeres tecnonoartistas y hackers. Athenea Digital, 14(4), 153-180