Datos generales |
Nombre de la asignatura: Metodología de Investigación Feminista
Código de la asignatura: 569029
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Ana Maria Morero Beltran
Departamento: Departamento de Sociología
créditos: 5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 125 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
50 |
- Teórico-práctica |
No presencial |
20 |
|||
- Prácticas con documentos |
No presencial |
20 |
|||
- Otras prácticas |
No presencial |
10 |
Trabajo tutelado/dirigido |
15 |
Aprendizaje autónomo |
60 |
Competencias que se desarrollan |
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos
Referidos a habilidades, destrezas
Referidos a actitudes, valores y normas
|
Bloques temáticos |
1. Fundamentos de la MIF
1.1. Objetivos de la MIF
1.2. Epistemologías feministas
1.3. Crítica feminista al androcentrismo científico
2. Identificación y definición de elementos clave para la investigación feminista
2.1. Temas, problemas y oportunidades a investigar
2.2. Antecedentes de investigación y marco teórico
2.3. Definir objetivos, preguntas y/o hipótesis de investigación
3. Metodologías, métodos y técnicas
3.1. Metodologías cualitativas, cuantitativas y pluralismo metodológico
3.2. Técnicas de generación y/o recolección de información
3.3. Plan de trabajo
4. Acercamiento al análisis de la información y la presentación de resultados
4.1. Técnicas de análisis de información
4.2. Aspectos éticos en la investigación
4.3. Presentación de resultados
Metodología y actividades formativas |
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Evaluación continua:
Evaluación única Evaluación única: |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
Media Azkue, Irantzu; Luxan, Marta.; Legarreta, Matxalen; Guzmán, Gloria.; Zirion, Iker; Azpazu Carballo, Jokin (2014). Otras formas de (re) conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista
http://publicaciones.hegoa.ehu.es/assets/pdfs/329/Otras_formas_de_reconocer.pdf?1429005444
-Morero Beltran, Anna.; Ortiz Monera, Rosa.; Almeda Samaranch, Elisabet. (2015). Dialogues with Rosana Hertz. Barcelona: Copalqui Editorial.
- Anderson, Elisabeth. (2010). Feminist Epistemology and Philosophy of Science. Stanford Encyclopedia of Philosophy.
Castañeda Salgado, Martha Patricia (2019). Perspectivas y aportes de la investigación feminista a la emancipación. Cap 1. Pp 17-41. En Castañeda et al., Otras formas de (des)aprender: Investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad.
Capítulo
Biglia, Barbara. (2007). Desde la investigación-acción hacia la investigación activista feminista. In Perspectivas y retrospectivas de la Psicologia Social en los albores del siglo XXI (pp. 415-422). Biblioteca Nueva.
Artículo
Martin Palomo, Teresa & Muñoz Terrón, José. M. (2014). Epistemología, metodología y métodos.¿ Qué herramientas para qué feminismo? Reflexiones a partir del estudio del cuidado. Quaderns de Psicologia, 16(1), 35-44.
http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/reire2016.9.2922
http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/292038/380545
Navarro-Pérez, Patricia., Ortiz-Gómez, Teresa., & Gil-García, Eugenia. (2014). La producción científica biomédica sobre transexualidad en España: análisis bibliométrico y de contenido (1973-2011). Gaceta Sanitaria.