Datos generales |
Nombre de la asignatura: Información y Documentación. Regulación Legal y Propiedad Intelectual e Industrial
Código de la asignatura: 569655
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Mariola Rodriguez Font
Departamento: Departamento de Derecho Administrativo, Derecho Procesal y Derecho Financiero y Tributario
créditos: 5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 125 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
41 |
- Teórico-práctica |
Presencial |
25 |
|||
- Prácticas de ordenador |
Presencial |
16 |
Trabajo tutelado/dirigido |
35 |
Aprendizaje autónomo |
49 |
Competencias que se desarrollan |
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE6 - Que los estudiantes sean capaces de desarrollar nuevos productos alimenticios que estén de acuerdo con la normativa vigente y que sepan gestionar las necesidades relativas a la propiedad intelectual-industrial que puedan surgir de este desarrollo.
CE7 - Que los estudiantes sepan buscar, identificar y gestionar la información relevante para el desarrollo e innovación de alimentos y también identificar riesgos y oportunidades a través de la vigilancia del entorno.
CE10 - Que los estudiantes sean capaces de generar ideas para diseñar nuevos productos alimenticios, teniendo en cuenta la calidad, la tecnología necesaria, el marco legal, la demanda potencial del mercado, la rentabilidad empresarial y la comercialización.
*En la medida de lo posible, se incorporará la perspectiva de género en el temario de la asignatura
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos Bloque I
Ser capaz de identificar los diferentes flujos de información de las organizaciones y sus sectores de actividad. Reconocer las principales tipologías de fuentes y recursos de información relevantes para la industria agroalimentaria y su utilidad para la detección de riesgos y oportunidades en el marco de la función de vigilancia e inteligencia empresarial
Bloque II
Conocer cuál ha sido, cuál es y cómo se articula la intervención de los poderes públicos sobre la materia alimentaria. Saber qué tipos de disposiciones administrativas existen, su jerarquía y criterios de aplicación. Comprender el concepto de nuevo alimento y su procedimiento de evaluación y autorización. Conocer las principales obligaciones de los operadores alimentarios. Saber cómo se estructura el control oficial de los productos alimentarios y qué constituye una infracción en materia de producción agroalimentaria.
Bloque III
Distinguir las diferentes modalidades de propiedad intelectual-industrial para proteger un producto. Conocer los conceptos básicos sobre patentes y modelos de utilidad. Estudiar el documento de patente. Ver la importancia de la información en patentes. Las diferentes fuentes de información. Conocer la patentabilidad de una invención. Entender la infracción de patentes. Ver ejemplos de patentes en química, farmacia, biotecnología y alimentación. Estudiar estrategias en la empresa y transferencia de tecnología
|
Bloques temáticos |
1. Bloque I
* Bloque I
1. Información e innovación.
2. Las funciones y los flujos informacionales dentro de las organizaciones: la información interna, externa y corporativa
3. Los recursos de información y las funciones de vigilancia del entorno e inteligencia empresarial: objetivos, acciones y fases
4. Fuentes y recursos de información especializados
2. Bloque II
*
Bloque II
1. Marco general de la intervención de los poderes públicos en los alimentos. Tipos de normas jurídicas.
2. El Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos.
3. Nuevos alimentos e ingredientes alimentarios.
4. Etiquetado.
5. Higiene de los alimentos.
6. Control oficial.
3. Bloque III
*
Bloque III
1. Los derechos de Intellectual Property (IP = PI = propiedad intelectual-industrial, PI) en el mundo actual.
2. Fundamentos sobre patentes y modelos de utilidad: Qué es lo primero que ha de hacer el investigador cuando cree tener una invención patentable.
3. Las patentes como fuente de información tecnológica: Patent documentation & patent information retrieval.
4. Inventoría y requisitos de patentabilidad: Qué se puede -y qué no se puede- patentar, y qué merece la pena ser patentado.
5. Infracción de patentes: Freedom to Operate.
6. Redacción de reivindicaciones. Tipos de invenciones con énfasis en química y campos relacionados.
7. Redacción de memorias descriptivas.
8. Profundización en patentes de química, farmacia, biotecnología y alimentación.
9. Política empresarial y transferencia de tecnología: Cómo rentabilizar las invenciones
Metodología y actividades formativas |
INDICACIONES GENERALES
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Bloque I
Elaboración del trabajo tutorizado (100%) consistente en la elaboración de un perfil de empresa del que se destacarán especialmente los aspectos de innovación de la corporación empresarial seleccionada. Examen final de la asignatura que consistirá en un test de respuesta múltiple de entre 30 y 50 preguntas (60 % de la nota). Calificación de las diferentes actividades obligatorias entregadas a lo largo del curso (40 % de la nota final). Es necesario superar el examen final test con una nota mínima de 4 para que puedan aplicarse estos porcentajes.
Bloque III
Asistencia a las sesiones presenciales (40%). Examen final (60%)
REVALUACIÓN: La revaluación será igual que la evaluación ordinaria en cada uno de los bloques.
Evaluación única El alumnado que quiera acogerse al sistema de evaluación única tendrá que comunicarlo al profesorado responsable de la asignatura y firmar un documento de compromiso (como muy tarde una semana después del inicio de las clases).
Bloque I
Consistirá en un examen final que incluirá preguntas teóricas y la resolución de algunos ejercicios prácticos.
Bloque II
Examen final de la asignatura, en el que habrá de seis a diez preguntas cortas y un caso práctico para resolver sin ningún material. Se deben superar las dos partes del examen para poder aprobar la asignatura.
Bloque III
Asistencia a las sesiones presenciales (40%). Examen final (60%).
REVALUACIÓN: La revaluación será igual que la evaluación ordinaria en cada uno de los bloques.
|
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
Manual Básico de Derecho Alimentario, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019.
Revista