Datos generales |
Nombre de la asignatura: Bases Genéticas y Moleculares de la Biotecnología
Código de la asignatura: 569688
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Gemma Navarro Brugal
Departamento: Departamento de Genética, Microbiología y Estadística
créditos: 5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 125 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
65 |
(Las prácticas se desarrollarán por la mañana.) |
- Teoría |
Presencial y no presencial |
37.5 |
|||
- Teórico-práctica |
Presencial y no presencial |
1.5 |
|||
- Tutorización por grupos |
Presencial y no presencial |
6 |
|||
- Prácticas de laboratorio |
Presencial y no presencial |
20 |
Trabajo tutelado/dirigido |
5 |
(Solo se especifican 5h de trabajo tutelado en este apartado ya que de las 20 horas previstas, 6 se utilizan para tutorización de grupo y el resto estan incluidas dentro de las prácticas de la asignatura.) |
Aprendizaje autónomo |
55 |
Recomendaciones |
|
Competencias que se desarrollan |
BÁSICAS Y GENERALES
|
TRANSVERSALES
|
ESPECÍFICAS
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos
|
Bloques temáticos |
1. Sección 1: Del gen a la célula en Biotecnología
1.1. Tema 1: Clonación de DNA y expresión de proteinas recombinantes
1.1 Elementos estructurales de vectores, y tipos de vectores en procariotas y eucariotas. PCR y obtención de fragmentos para la clonación por digestión. Metodología ligación clásica y transformación bacteriana. Aplicaciones a la construcción de librerías genómicas, cDNA. Sistemas de Ligación de última generación: topoisomerasas (TOPO TA, Invitrogen Life Technologies), LIC (Novagen), BD-recombinasas (BD In-Fusion enzymes, Clonetech), ATT-recombinasas (Gateway, Invitrogen Life Technologies), Golden Gate System (NEB, New England Biolabs). 1.2 Sistemas de expresión in vitro y in vivo. Modificaciones post-traduccionales. Expresión heteróloga en procariotas. Mutagénesis en un punto i multiple. Sistema de mutación refractario a la amplificación (ARMS). Análisis de expresión por qPCR. Expresión de proteínas independientes y de fusión. Sistemas de purificación por cromatografía tradicional y de afinidad. Problemas y soluciones en la síntesis de proteínas recombinantes. 1.3 Expresión de proteínas para el análisis estructural y para el estudio de interacciones protéicas. Seminario 1: Tecnologías y aplicaciones de secuenciación masiva: plataformas de secuenciación. Genoma completo y transcriptomas (ARN-seq). Otras aplicaciones.
1.2. Tema 2: Tecnologías de transferencia génica en células eucariotas.
2.1 (No-víricas) Cultivos celulares y métodos de transfección químicos, eléctricos, y mecánicos. Vectores para transfecciones estables o temporales, métodos de selección, antibióticos, genes reporteros y cell-sorting. Transfección reversa. Aplicaciones: oligonucleótidos antisentido (aODNs), Oligonucleótidos formadores de Triplex (Triplex forming Oligonucleotides o TFOs), siRNA. 2.2 (Víricas). Tipos de virus y vectores derivados. Características y especificidad de cada tipo de vector vírico. Diseño y producción de construcciones en vectores vírico. Aplicaciones en investigación básica, terápia génica y vacunas. Seminario 2. Edición génica: CRISPR
2. Bloque: De la célula al organismo: Transgénesis en Biotecnología.
2.1. Tema 3: Transgénesis.
3.1 Introducción a conceptos generales de la transgénesis animal y desde una perspectiva Evo-Devo. 3.2 Metodologías experimentales para generar animales transgénicos a lo largo de la escala evolutiva 3.3 Aplicaciones de transgénesis transitoria (sin integración) 3.4 Aplicaciones de transgénesis permanente Forward Genetics (integración aleatoria) 3.5 Aplicaciones de transgénesis permanente Reverse Genetics I: KO, KI por recombinación homóloga y sofisticaciones condicionales 3.6 Aplicaciones de transgénesis permanente Reverse Genetics II: Edición genética 3.7 Aplicaciones de transgénesis permanente Reverse Genetics III: KD 3.8 Casos de aplicaciones reales de transgénesis animal 3.9 Transgénesis vegetal. Introducción a los cultivos vegetales in vitro. Agrobacterium tumefaciens y el plásmido Ti. El plásmido Ti como vector. Transferencia génica mediante Agrobacterium. El plásmido Ri de Agrobacterium rhizogenes (hairy roots). Transferencia génica utilizando microbombardeo. Transformación nuclear vs. transformación plastídica. Transformación in planta. Expresión transitoria (protoplastos, microbombardeo, agroinfiltración). Genes de selección. Seminario 3. Revisión de GMBB mediante aplicaciones de oligonucleótidos (Ramon Eritja, Farmac. Mol. IRB).
3.
Prácticas: (Coordinadora, Laura Herrero Rodríguez, Dep. Bioq. i Fisiol.)
* Las prácticas serán en inglés para todos los grupos, y se abrirán progresivamente hasta 3 grupos durante las mañanas de Septiembre o Octubre
(I) Disección de tejidos de ratón, extracción y cuantificación de proteína, y transferencia Western-Blot para la detección del patrón de expresión tisular de un enzima.
(II) Mutagénesis específica dirigida por PCR, y validación mediante digestión y electroforesis de DNA.
(III) Transferencia génica mediante transformación bacteriana por electroporación.
Existe la posibilidad de desarrollar un protocolo por escrito como alternativa las prácticas
3.1.
Las prácticas serán en inglés para todos los grupos, y se abrirán progresivamente hasta 3 grupos durante las mañanas de Septiembre o Octubre
(I) Disección de tejidos de ratón, extracción y cuantificación de proteína, y transferencia Western-Blot para la detección del patrón de expresión tisular de un enzima.
(II) Mutagénesis específica dirigida por PCR, y validación mediante digestión y electroforesis de DNA.
(III) Transferencia génica mediante transformación bacteriana por electroporación.
Existe la posibilidad de desarrollar un protocolo por escrito como alternativa las prácticas
Metodología y actividades formativas |
o Actividades Presenciales* |
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Criterios de evaluación:
Evaluación única El estudiante se acoge a la evaluación continua por defecto. El estudiante, sin embargo, puede solicitar no acogerse a la evaluación continua mediante un documento escrito firmado por el estudiante y por el coordinador de la asignatura. Este documento debe ser presentado durante la primera semana de clase de la asignatura. En tal caso, la evaluación final corresponderá en su totalidad (10 puntos) a la nota del examen final. |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
Strachan T, Read A. Human Molecular Genetics. Fifth edition. London : Garland Science; 2019.
Strachan T, Read A. Genética humana: tercera edición. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006.
Brown TA. Gene cloning and DNA analysis : an introduction. 7a ed. Chichester: Willey; 2016.
Twyman RM. Gene Transfer to Animal Cells. Oxford : BIOS Scientific; 2005.
Texto electrónico