Datos generales |
Nombre de la asignatura: Ingeniería Celular y Tisular
Código de la asignatura: 569691
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Manuel Reina Del Pozo
Departamento: Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología
créditos: 5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 125 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
43.5 |
- Teoría |
Presencial |
22.5 |
|||
- Tutorización por grupos |
Presencial |
3 |
|||
(Grupos de 3 alumnos máximo en el despacho del profesor, 10 grupos) |
|||||
- Prácticas de laboratorio |
Presencial |
6 |
|||
(Grupos de 16 alumnos con dos profesores) |
|||||
- Seminario |
Presencial |
12 |
|||
(Los dos profesores coordinadores están a la vez en todas las sesiones) |
Trabajo tutelado/dirigido |
37 |
Aprendizaje autónomo |
44.5 |
Competencias que se desarrollan |
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos
|
Bloques temáticos |
1. Biología de la célula en cultivo
*
Biología de la célula en cultivo.
2. El laboratorio de cultivo y la bioseguridad
*
El laboratorio de cultivo celular, desde la instrumentación al diseño de los laboratorios. Se describirán las normas básicas de bioseguridad en general y aplicadas especialmente a los cultivos celulares eucariotas.
3. El medio de cultivo
*
El medio de cultivo, componentes de la fase gaseosa, líquida y sólida del medio de cultivo. Formulaciones de medios. Aplicaciones.
4. Procedimientos básicos en cultivo
*
Protocolos y procedimientos básicos para el mantenimiento de cultivos celulares eucariotas.
5. Técnicas de modificación celular
*
Estrategias, técnicas y vectores empleados en la modificación genotípica y fenotípica de las células eucariotas en cultivo.
6. Técnicas de caracterización celular
*
Estrategias para la identificación y caracterización de líneas celulares eucariotas en cultivo.
7. Establecimiento de cultivos y lineas primarias
*
Ejemplo del aislamiento y establecimiento de cultivos y lineas primarias de diferentes orígenes, fundamentalmente humanos, empleando diversas estrategias de disgregación, purificación y clonaje.
8. Ejemplos de cultivos celulares
*
Ejemplos de cultivos celulares
9. Introducción a la Ingeniería Tisular.
*
Introducción a los conceptos básicos de la ingeniería tisular. Obtención de poblaciones celulares. Matrices y scaffolds, Ejemplos.
10. Seminario 1: Células madre y células IPS. Como obtenerlas y aplicaciones.
*
Líneas de células madre de origen embrionario (hESC) y aplicaciones. Células IPS
11. Seminario 2: Uso de modelos celulares hepáticos para el estudio del metabolismo y toxicidad de fármacos.
*
Utilización de modelos celulares para investigaciones en el metabolismo y toxicidad de drogas
12.
Seminario 3: Escalado industrial de cultivos celulares en bioreactores.
*
Problemática del escalado industrial de los cultivos celulares. Tipos de bioreactores y modo de producción. Biología de la célula en el bioreactor: estrés y estrategias de optimización.
13.
CONTENIDO DE LAS CLASES PRÁCTICAS
*
Las prácticas que se imparten en una sesión única de 6 h en el laboratorio 22 (planta -1 del edificio anexo de la Facultad de Biología) son optativas. Se han diseñado para impartir nociones básicas de cultivo celular y están destinadas a introducir en la metodología del cultivo celular a alumnos con poca o nula experiencia en la misma.
Como parte de las prácticas se hará una visita a instalaciones de cultivo de la Facultad de Biología para identificar las características que se habrán explicado en clase. Todo alumno inscrito en un grupo de prácticas tiene la obligación de asistir. La no asistencia supone la pérdida del 20% de la nota final. El contenido incluye : siembra y manipulación de células adherentes (NRK), y en suspensión (Jurkat), Ensayo de citotoxicidad (WST-1) y determinación de la IC50, observación de cultivos celulares por microscopía de contraste de fases (registro fotográfico) y determinación de las
tasas de proliferación por contaje en campo claro y por tinción de núcleos (fluorescencia) y la visita a instalaciones de cultivo celular y de almacenamiento criogénico.
Para aquellos alumnos que no participen en las prácticas se programa una visita a las instalaciones del Servicio de Cultivos Celulares de la Universidad de Barcelona (Facultad de Biología), el Servicio de Cultivos y las instalaciones de Advancell en el Parque Científico de la Universidad de Barcelona. Esta actividad es optativa
14. TEMAS DE TRABAJO PROPUESTOS PARA LOS ALUMNOS
*
El listado siguiente es meramente orientativo del tipo de estudios que se han realizado en anteriores ediciones de este curso. El listado final de temas se presentará en la sesión de presentación de la asignatura.
1. Obtención de hueso in vitro: técnicas y aplicaciones.
2. Obtención de cartílago in vitro: técnicas y aplicaciones.
3. Piel artificial: estrategias de producción y aplicaciones.
4. Equivalentes epidérmicos: reconstrucción de heridas y quemaduras.
5. Válvulas cardíacas como ejemplo de ingeniería tisular.
6. Modelo de reconstrucción tisular mediante ’cell sheets’ (técnica de Okada).
7. Stem cells mesenquimales.
8. Ingeniería del tejido muscular y aplicaciones.
9. Ingeniería del tejido vascular humano.
10. Uso de la telomerasa para la bioingeniería de tejidos.
11. Reprogramación de células adultas a células troncales.
12. Células en chips.
13. Bioreactores hepáticos.
Los alumnos tendrán que presentar, a través del Campus Virtual y antes de la fecha límite establecida, dos documentos : texto de máximo 10 páginas y presentación power-point que usarán en la presentación en el aula. Estos trabajos se valorarán tanto en sus aspectos formales como de contenido, y en la presentación también se valorará la capacidad de expresión oral y de responder a las preguntas (aspecto formal del trabajo escrito (5%), expresión del trabajo escrito (10%), contenidos del trabajo escrito (30%), presentación oral : expresión (10%), presentación oral : contenido (20%), presentación oral : capacidad de respuesta (10%)).
Metodología y actividades formativas |
En la medida en que sea posible se incorporará la perspectiva de género en el temario de la asignatura.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Criterios de evaluación En el caso de los alumnos que hagan prácticas el valor de la prueba de nivel será de un 40% y el de las prácticas, que se evalúan, un 20%.
La prueba final será resuelta en presencia de los alumnos como una actividad presencial formativa más para asegurar que los alumnos entienden completamente los conceptos evaluados.
En caso de no ser posible la prueba puede ser no presencial a través del campus virtual.
Evaluación única Criterios de evaluación En el caso de los alumnos que hagan prácticas el valor de la prueba de nivel será de un 40% y el de las prácticas, que se evalúan, un 20%.
La prueba final será resuelta en presencia de los alumnos como una actividad presencial formativa más para asegurar que los alumnos entienden completamente los conceptos evaluados.
En caso de no ser posible la prueba puede ser no presencial a través del campus virtual. |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
6a edició, 2010. Edició electrònica
Adams RLP. Cell culture for biochemists. 2a ed. rev. Amsterdam [etc.]: Elsevier; 1990.
Stacy G, Davis J, editors. Medicines from animal cell culture. Chichester: Wiley; cop. 2007.
2a edició, 2009. Edició electrònica.
Texto electrónico
3a edició, 2019. Edició en paper.