Datos generales |
Nombre de la asignatura: Aspectos Celulares y Moleculares de la Inflamación y el Dolor
Código de la asignatura: 569937
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Juan Jose Moreno Aznarez
Departamento: Departamento de Nutrición, Ciencias de la Alimentación y Gastronomía
créditos: 2,5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 62.5 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
28 |
- Teoría |
Presencial |
24 |
|||
- Seminario |
Presencial |
4 |
Trabajo tutelado/dirigido |
10 |
Aprendizaje autónomo |
24.5 |
Competencias que se desarrollan |
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos
|
Bloques temáticos |
1. Presentación Curso
* Presentación del curso, presentación del programa, profesorado, actividades y sistema de evaluación
Breve introducción histórica sobre la inflamación.
Inflamación Introducción: origen de la inflamación, principales elementos celulares implicados en su desarrollo
2. Elementos celulares implicados en el inicio del proceso inflamatorio
*
Mastocitos: localización, características y mediadores liberados. Papel de los mastocitos en la inflamación.
Macrófagos residentes: localización, características y mediadores liberados (citoquinas y eicosanoides). Papel de los macrófagos en la inflamación.
Citoquinas: clasificación, características y papel en la inflamación. Las citoquinas como diana terapéutica en el tratamiento de procesos inflamatorios
3. La cascade del ácido araquidónico y la inflamación y el dolor
*
Eicosanoides: concepto y principales características. Síntesis. Principales enzimas implicados en su síntesis. Receptores de los eicosanoides. Efectos biológicos de los eicosanoides relacionados con la inflamación. Los eicosanoides como diana terapéutica.
4. Papel del sistema circulatorio en el desarrollo de la inflamación
*
Efectos de los mediadores de la inflamación sobre la pared vascular: vasodilatación. Efectos sobre el endotelio: permeabilidad endotelial. Formación del edema. Activación de sistemas de proteínas plasmáticas: sistema del complemento, sistema de la coagulación, sistema de las quininas.
Moléculas de adhesión: tipos y regulación de su expresión. Efecto en la adhesión y diapedesis de los leucocitos.
Factores quimioatrayentes. Papel en la extravasación de leucocitos.
5. Estrés oxidativo e inflamación
*
Especies oxigenadas reactivas (EOR): bioquímica y regulación de su síntesis. Principales efectos biológicos. Papel de las EOR en la adhesión y transmigración de leucocitos.
Fagocitosis e inflamación. Papel de las EOR en la fagocitosis.
Fase de reparación tisular, células y mediadores implicados.
Cronificación de la inflamación. Papel de los fibroblastos y los linfocitos.
6. Concepto y tipos de dolor
*
Dolor. Componentes sensoriales y afectivos. El dolor como síntoma. Insensibilidad congénita al dolor.
Clasificación del dolor según su duración: agudo y crónico. Clasificación neurofisiológica: dolor nociceptivo y neuropático. Dolor inflamatorio.Concepto de hiperalgesia y alodinina.
Dolor somático. Nociceptores, vías y percepción del dolor.
Dolor visceral. Dolor referido.
Estrés agudo y analgesia.
Modulación de la transmisión dolorosa. Péptidos opioides endógenos. Endocanabinoides.
Diferencias sexuales en la sensibilidad al dolor. Ritmos circadiarios del dolor. Dolor y cambios de tiempo
7. Mecanismos implicados en el desarrollo del dolor
*
Estímulos dolorosos. Transducción de estímulos. Receptores periféricos. Sensibilización periférica. Canales iónicos. Canales de sodio: isoformas y mutaciones.
Neurotransmisores en las terminaciones nerviosas centrales. Substancia P. CGRP. Glutamato y sus receptores. GABA y sus receptores.
Inflamación neurogénica y dolor, ejemplos clínicos.
8. Dolor neuropático
*
Dolor neuropático, clasificación anatómica y etiológica. Prevalencia. Síntomas negativos. Síntomas positivos: dolor espontáneo y dolor evocado (hiperalgesia, alodinia, paroxismos). Patogenía
Dolor neuropático y sistema inmunitario.
Clínica de diferentes patologías que cursan con dolor neuropático: dolor neuropático posttraumatico, síndrome de túnel carpiano, neuralgia de trigémino, neuralgia postherpenica, neuropátia diabética, dolor neuropático por quimioterapia, dolor post ictus
9. Tratamiento del dolor
*
Modulación farmacológica de la inflamación y el dolor. Introducción histórica,
Modelos experimentales para la evaluación de la inflamación y el dolor.
Antiinflamatorios con actividad analgésica. Analgésicos que actúan sobre los nociceptores, sobre canales neurales y antagonizando neurotransmisores del dolor
Metodología y actividades formativas |
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
|
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
Pain: a review guide. Edited by Alaa Abd-Elsayed. Springer International Publishing. 2019.
Pain in women: A clinical guide. Allison Bailey; Carolyn Bernstein. New York: Springer, 2014.