Datos generales |
Nombre de la asignatura: Recursos Vegetales y Productos Naturales
Código de la asignatura: 569942
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Jaime Bastida Armengol
Departamento: Departamento de Biología, Sanidad y Medioambiente
créditos: 5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 125 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
50 |
- Teoría |
Presencial |
40 |
|||
- Teórico-práctica |
Presencial |
10 |
Trabajo tutelado/dirigido |
25 |
Aprendizaje autónomo |
50 |
Competencias que se desarrollan |
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos
|
Bloques temáticos |
1. Recursos vegetales marinos
*
Especies de algas y sustancias derivadas de interés en farmacia. Antibacterianas, antifúngicas, antivirales, antihelmínticas, anticoagulantes, antitumorales, antioxidantes, anticolesterolémicas, protectoras y descontaminantes de metales pesados. Ficocoloides (agares, carrageninas y alginatos): especies productoras, obtención y usos industriales.
2. Etnobotánica
*
La etnobotánica en el aprovechamiento de la biodiversidad vegetal. Detección de nuevos usos. Bioprospección: búsquedas de nuevas fuentes de medicamentos y otros productos de interés para la salud. Orientaciones de la Organización Mundial de la Salud y de otras empresas o instituciones sanitarias. Aplicaciones al desarrollo de fármacos. Metodología en etnobotánica. Fuentes bibliográficas. Trabajo de campo. Trabajo de laboratorio. Tratamiento de la información
3. Conservación de plantas medicinales y aromáticas
*
Principios básicos de conservación de la biodiversidad vegetal. Evaluación del estado de conservación. Categorías internacionales de amenaza. Fuentes de información. Legislación vigente sobre conservación de PMA (nacional e internacional) y sobre comercio internacional (CITES)
4. Incorporación al mercado de nuevos productos de interés en farmacia: visión industrial y normas de Buenas Prácticas de Fabricación
*
El mercado de las plantas medicinales y aromáticas. Laboratorios farmacéuticos de plantas medicinales. Diseño de preparados. Formas galénicas. Registros sanitarios. Normas específicas de Buenas Prácticas de Fabricación. Homologación de proveedores de plantas medicinales. Control de calidad.
5. Introducción a los productos naturales
*
Conceptos de producto natural, metabolismo primario y secundario. Clasificación biogenética de los productos secundarios. Evolución, distribución e importancia quimiotaxonòmica. Compartimentación a escala celular. Distribución de los productos secundarios en la planta
6. Fenilpropanoides, policétidos y flavonoides
*
Productos derivados de la vía del siquimato. Fenilpropanoides: biosíntesis, compartimentación y factores que regulan su producción. Importancia biológica. Aplicaciones. Productos derivados de la acetil-CoA. Origen de la acetil-CoA y de la malonil-CoA. Policétidos. Flavonoides: biosíntesis, regulación, compartimentación y factores que afectan a su producción. Funciones, distribución y evolución. Aplicación de la ingeniería metabólica a la obtención de compuestos secundarios de interés: producción de compuestos antioxidantes
7. Terpenoides y esteroides
*
Terpenos. Clasificación. Importancia biológica. Biosíntesis y compartimentación. Ruta del mevalonato y del metil eritritol-4-fosfato. Evolución de ambas rutas. Formación de los precursores de cada grupo de terpenos. Reacciones de elongación. Reacciones de dimerización. Control genético de algunas reacciones. Carotenos y xantófilas. Significación en la planta. Ciclo de las xantófilas. Significación para la salud. Aplicación de la ingeniería metabólica a la obtención de terpenos: producción de β-caroteno y otros carotenoides en cultivos transgénicos
8. Alcaloides
*
Concepto, clasificación y distribución. Principios básicos en la biosíntesis de alcaloides: compartimentación, almacenamiento y regulación. Importancia de los alcaloides para las plantas. Alcaloides con aplicaciones biomédicas más utilizados en farmacia. Aplicación de la ingeniería metabólica y producción biotecnológica de alcaloides con acción terapéutica
9. Determinación estructural. Técnicas.
*
Métodos físicos de separación, purificación y caracterización. Espectroscopia de absorción. Resonancia Magnética Nuclear. Espectrometría de Masas. Identificación de compuestos. Trabajo dirigido: elucidación estructural de diferentes moléculas de interés terapéutico.
Metodología y actividades formativas |
Clases teóricas presenciales, seminarios de interacción entre profesores y estudiantes y otras actividades, presenciales o no, que incluyen lecturas de trabajos recomendados por el profesor y casos prácticos y ejercicios.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Evaluación única
|
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
Hostettmann K. Tout savoir sur les plantes qui deviennent des drogues. Lausanne: Favre; 2002.
Iwu MM, Wooton JC, editors. Ethnomedicine and drug discovery. Amsterdam: Elsevier; 2002.
Barrett M, editor. The handbook of clinically tested herbal remedies. New York: Routledge; 2013.
Friebolin H. Basic one- and two-dimensional NMR-spectroscopy. 5a ed. Weinheim: Wiley-VCH; 2011.
Dewick PM. Medicinal natural products: a biosynthetic approach. 3a ed. Chichester: Wiley; 2009.
2a edició, 2002. En paper
2a edició, 2002. En línia
Romeo JT, et al. Evolution of metabolic pathways. Amsterdam: Pergamon; 2000.
Legislación
Artículo
Dinan L. Phytoecdisteroids: biological aspects. Phytochemistry. 2001; 57(3): 325-339.
Walker TL, et al. Microalgae as bioreactors. Plant Cell Rep. 2005; 24(11): 629-641.
Texto electrónico
Balci M. Basic ¹H- and ¹³C-NMR spectroscopy [Recurs electrònic]. Amsterdam: Elsevier; 2005.