Datos generales |
Nombre de la asignatura: Trabajo Final de Máster
Código de la asignatura: 569955
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Maria Luisa Garcia Lopez
Departamento: Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, y Fisicoquímica
créditos: 20
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 500 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
400 |
- Prácticas de laboratorio |
Presencial y no presencial |
400 |
Trabajo tutelado/dirigido |
20 |
Aprendizaje autónomo |
80 |
Competencias que se desarrollan |
CB6 - Poseer y comprendan conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo, en gran medida, autodirigido o autónomo. COMPETENCIAS GENERALES CG1 – Aplicar la capacidad de liderazgo, iniciativa, espíritu emprendedor y dominio de las técnicas de gestión y dirección de personas a la dirección de actividades en empresas farmacéuticas, proyectos de investigación o grupos de investigación. CG3 - Integrar conocimientos tecnológicos avanzados y perfeccionar las habilidades y destrezas específicas para el trabajo en un laboratorio experimental en el campo de I+D+C de medicamentos CG4- Planificar y desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito de la investigación, desarrollo y control de medicamentos. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1 - Identificar las aproximaciones terapéuticas actuales al tratamiento de diferentes patologías y los principales avances en el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos y nuevas dianas farmacológicas. CE2 - Diseñar y planificar la investigación de medicamentos de origen natural y sintético. CE3 - Adquirir habilidades y destrezas para el desarrollo y formulación de formas farmacéuticas. CE5 - Aplicar las técnicas avanzadas de análisis instrumental a la investigación, desarrollo y control de medicamentos. CE7 - Aplicar los conocimientos generales en investigación, desarrollo e innovación de nuevos productos farmacéutico
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos El principal objetivo es iniciar a los alumnos en la investigación farmacéutica, mediante el desarrollo de un proyecto de investigación en el sector de I+D y control de medicamentos, tutorizado por un profesor de la Universidad, con la finalidad de que los alumnos adquieran las habilidades y destrezas necesarias para llevar a cabo tareas de investigación en este ámbito. El trabajo de fin de máster contempla dos aspectos: |
Bloques temáticos |
Metodología y actividades formativas |
-Trabajo presencial |
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Criterios para la evaluación del Trabajo Fin de Máster En la evaluación del TFM se analizarán las competencias adquiridas por el estudiante durante la realización de las prácticas, en base al informe del tutor asignado a cada alumno (que ponderará un 50% de la calificación final), a la presentación de una memoria sobre el trabajo realizado (35-40%) y a la defensa oral de la misma ante un tribunal (10-15%). Se utilizarán rúbricas tanto para los tutores como para la Comisión evaluadora (disponibles en el campus virtual desde el inicio del curso).
Los TFM del máster de Investigación, Desarrollo y Control de Medicamentos son de carácter experimental y únicamente en circunstancias excepcionales se admitiría un trabajo de revisión (que debería dar lugar a una publicación en una revista científica indexada). La memoria se presentará en el departamento de la Coordinadora del Máster hasta 19 de julio de 2022 a las 14 h y la defensa se llevará a cabo el 22 de julio. La coordinación del máster, podrá autorizar la presentación el 9 de septiembre, en cuyo caso la memoria se podrá entregar hasta el 5 de septiembre a las 14 h.
Para la defensa del TFM se realizará una presentación oral (excepcionalmente por videoconferencia) de una duración máxima de 15 minutos, ante una comisión formada por tres miembros (de los cuales dos son profesores que participan directamente en el máster y el tercero, siempre que sea posible, un especialista externo, que desempeña su actividad profesional principal en la industria o en centros de investigación).
La presentación, que será pública, debe poner de relieve los resultados de la investigación realizada, que conlleva el dominio de los antecedentes y la bibliografía reciente sobre el tema, la metodología utilizada, así como la interpretación crítica en los resultados obtenidos y los posibles beneficios derivados de los mismos. Una vez finalizada la exposición se abrirá un debate del estudiante con los miembros de la Comisión evaluadora.
|