Datos generales |
Nombre de la asignatura: Ordenamiento Jurídico Internacional
Código de la asignatura: 570420
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Milagros Del Carmen Alvarez Verdugo
Departamento: Departamento de Derecho Penal y Criminología, y Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
créditos: 5
Programa único: S
Consideraciones previas |
A través del Campus Virtual se facilitarán todos los documentos que se consideren oportunos para seguir el curso. |
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 125 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
45 |
- Teórico-práctica |
Presencial |
45 |
Trabajo tutelado/dirigido |
40 |
Aprendizaje autónomo |
40 |
Recomendaciones |
Cualquier estudiante puede cursar y seguir la asignatura, aunque es útil y conveniente tener conocimientos sobre las nociones jurídicas básicas, por ejemplo sobre los conceptos de derecho, obligación, norma jurídica, fuentes y responsabilidad. Otras recomendaciones También es recomendable para la comprensión de la asignatura estar al día de los acontecimientos más relevantes de carácter internacional a través de los medios de comunicación. |
Competencias que se desarrollan |
Competencias básicas
|
— Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y para resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de estudio.
|
— Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de estos conocimientos y juicios.
|
— Capacidad para comunicar conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
|
— Habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
|
Competencias generales
|
— Capacidad para abordar situaciones y problemas en ámbitos empresariales y/o institucionales que supongan tensiones o dilemas éticos, con reflexión crítica, aprendizaje de las lecciones de la historia y de las implicaciones a medio y largo plazo de las decisiones, y para saber explicar y comunicar las alternativas que se afrontan.
|
Competencias específicas
|
— Capacidad para reconocer e identificar los problemas económicos y empresariales que se plantean en los ámbitos comerciales, financieros y tecnológicos internacionales, así como sus implicaciones en la gestión de empresas e instituciones activas en el ámbito internacional y sus efectos a corto y largo plazo.
|
— Capacidad para reconocer e identificar las diferentes configuraciones de los fenómenos jurídicos y de las dimensiones sociopolíticas, y sus implicaciones concretas en el ámbito de las entidades privadas o públicas que operan en el marco internacional, a fin de evaluar las opciones disponibles y los condicionantes presentes.
|
— Capacidad para analizar las opciones, potencialidades y oportunidades presentes en distintas regiones de la economía global, identificando las especificidades de cada tipo de mercado y sociedad, a fin de obtener la mejor efectividad en la acción, en función de la responsabilidad profesional que se ostente.
|
— Capacidad para identificar y valorar las interrelaciones entre las diferentes vertientes de las complejas realidades globales, a fin de llevar a cabo recomendaciones y tomar decisiones adecuadas al nivel de responsabilidad que se ostente.
|
— Capacidad para buscar y procesar información empírica para resolver problemas específicos y realizar propuestas concretas en los diferentes ámbitos (económico, empresarial, y jurídico-político) de la internacionalización.
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos — Analizar las características específicas del ordenamiento jurídico internacional y cómo operan en la sociedad internacional.
— Familiarizarse con los procedimientos de creación de normas jurídicas internacionales.
— Identificar los principales ámbitos de regulación jurídica internacional y los textos jurídicos de referencia.
Referidos a habilidades, destrezas — Proporcionar la capacidad analítica para comprender la aplicación del ordenamiento jurídico internacional y los mecanismos de los que dispone. |
Bloques temáticos |
1. Características del ordenamiento jurídico internacional. Profundización en los factores de cambio
2. Los sujetos de derecho internacional: el Estado y las organizaciones internacionales. Tendencias actuales
3. La aplicación del derecho internacional y problemas que se plantean en la sociedad actual
4. Las funciones del derecho internacional: coexistencia y cooperación. Revisión de sus contenidos
Metodología y actividades formativas |
El profesor liderará las clases presenciales, en las que se invitará a los estudiantes a participar en el debate. Asimismo, se propondrán actividades complementarias (de aplicación, maduración, reflexión, etc.) que se deberán desarrollar como parte del proceso de formación y aprendizaje. Algunas de ellas se debatirán y presentarán en clase y otras se deberán entregar obligatoriamente.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
La evaluación será continua y consistirá en:
Evaluación única La evaluación única consistirá en un examen que se hará en la convocatoria de enero y que consistirá en cinco preguntas (de epígrafes o subepígrafes) sobre todo el programa, cuyo valor será de 1 punto cada una, y en el desarrollo de un tema o cuestión, que valdrá 5 puntos. |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
CASADO RAIGÓN, R. Derecho internacional: parte general. 4ª edición, Tecnos, Madrid, 2020.
SALINAS DE FRÍAS, A, Lecciones de Derecho Internacional Público, Edit. Tecnos, 2019.