Datos generales |
Nombre de la asignatura: Derecho, Economía y Globalización
Código de la asignatura: 570428
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Javier Fernandez Pons
Departamento: Departamento de Derecho Penal y Criminología, y Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
créditos: 5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 125 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
45 |
- Teórico-práctica |
Presencial y no presencial |
45 |
Trabajo tutelado/dirigido |
40 |
Aprendizaje autónomo |
40 |
Recomendaciones |
Cualquier estudiante puede cursar y seguir la asignatura, aunque es especialmente útil y conveniente contar con conocimientos de economía y derecho internacionales. Otras recomendaciones También es útil para la comprensión de la asignatura seguir con interés las principales controversias jurídicas planteadas en instituciones internacionales económicas, como la OMC o el CIADI. |
Competencias que se desarrollan |
— Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y para resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de estudio.
|
— Habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
|
— Capacidad para abordar situaciones y problemas en ámbitos empresariales y/o institucionales que supongan tensiones o dilemas éticos, con reflexión crítica, aprendizaje de las lecciones de la historia y de las implicaciones a medio y largo plazo de las decisiones, y para saber explicar y comunicar las alternativas que se afrontan.
|
— Capacidad para reconocer e identificar las diferentes configuraciones de los fenómenos jurídicos y de las dimensiones sociopolíticas, y sus implicaciones concretas en el ámbito de las entidades privadas o públicas que operan en el marco internacional, a fin de evaluar las opciones disponibles y los condicionantes presentes.
|
— Capacidad para identificar y valorar las interrelaciones entre las diferentes vertientes de las complejas realidades globales, a fin de llevar a cabo recomendaciones y tomar decisiones adecuadas al nivel de responsabilidad que se ostente.
|
— Capacidad para buscar y procesar información empírica para resolver problemas específicos y realizar propuestas concretas en los diferentes ámbitos (económico, empresarial, y jurídico-político) de la internacionalización.
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos — Conocer las principales instituciones y normas jurídicas internacionales que configuran el marco regulador de una economía globalizada, con especial énfasis en el sistema multilateral del comercio.
— Entender la incidencia del derecho internacional público en el actual proceso de globalización económica y cómo condiciona las políticas de los Estados y su derecho interno.
— Identificar y analizar controversias internacionales de carácter económico, determinando el derecho aplicable a las mismas y los procedimientos que podrían utilizarse para su solución.
Referidos a habilidades, destrezas — Saber manejar y citar adecuadamente la normativa, la jurisprudencia internacional y la doctrina sobre la materia y formular argumentaciones jurídicas propias.
Referidos a actitudes, valores y normas — Fomentar una valoración crítica del actual papel del derecho internacional en la globalización económica y de posibles alternativas para su reforma. |
Bloques temáticos |
1. Regulación internacional de las inversiones extranjeras
2. Solución de controversias sobre inversiones extranjeras
3. Introducción a la Organización Mundial del Comercio y el medioambiente
4. Casos sobre comercio y protección de los animales
5. Casos sobre comercio y salud humana
6. Casos sobre comercio, contaminación atmosférica y cambio climático
Metodología y actividades formativas |
Esta asignatura se impartirá en el segundo semestre del curso 2021-2022 y se prevé, en principio, que su docencia podrá impartirse, esencialmente, de forma presencial. Eventualmente, si la situación sanitaria lo requiriese, se haría la docencia de forma híbrida (semipresencial) o no presencial, mediante una plataforma para clases virtuales del Campus Virtual o similar. El profesorado liderará las clases presenciales, en las que se invitará al debate a los estudiantes. Asimismo, se propondrán actividades complementarias (de aplicación, maduración, reflexión, etc.) que se deberán desarrollar como parte del proceso de formación y aprendizaje. Algunas de ellas se podrán presentar al profesor y otras se deberán entregar obligatoriamente. Esta asignatura pone un especial énfasis en el aprendizaje a partir del análisis y discusión de casos o litigios concretos. |
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
La evaluación continua consistirá en:
Evaluación única La evaluación única consistirá en la realización de un examen por escrito y cubrirá todo el temario, determinando el 100 % de la nota final. Si la situación sanitaria lo permite, este examen se hará de forma presencial y consistirá en responder por escrito tres preguntas teóricas y dos casos prácticos. Si la situación sanitaria no permitiese hacer el examen de forma presencial, este tendrá lugar mediante un ejercicio domiciliario que se entregará a través del Campus Virtual y que consistirá en analizar cinco casos prácticos.
|
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
HINOJOSA, Luis M. y ROLDÁN, Javier (coords.); FAJARDO, Teresa; PÉREZ, Carmela et al.. Derecho Internacional Económico. Madrid: Marcial Pons, 2010.