|
Plan docente de la asignatura
|
|
Nombre de la asignatura: Fisiología de la Reproducción
Código de la asignatura: 572397
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Antonio Ibarz Valls
Departamento: Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología
créditos: 3
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación
|
Horas totales 75
|
Actividades presenciales y/o no presenciales
|
40
|
|
- Teoría
|
Presencial
|
|
8
|
|
- Teórico-práctica
|
Presencial
|
|
7
|
|
- Tutorización por grupos
|
Presencial y no presencial
|
|
15
|
|
- Ejercicios prácticos
|
Presencial y no presencial
|
|
10
|
Trabajo tutelado/dirigido
|
20
|
Competencias que se desarrollan
|
— Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos y capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinarios) relacionados con el campo de estudio. — Capacidad de comunicar las conclusiones, los conocimientos y las razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. — Habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que debe ser en gran medida autodirigido o autónomo. — Capacidad de obtener y analizar información sobre los avances científicos en el área de la fisiología y, en concreto, de la fisiología de la reproducción. — Adquisición de una actitud crítica, que permita analizar el propio trabajo y el de los compañeros, emitir juicios argumentados, defenderlos con rigor y tolerancia y debatir nuevas ideas sobre temas del ámbito de la fisiología. — Adquisición de habilidades específicas para desarrollar trabajo de investigación básica y aplicada en el laboratorio, en el ámbito de la fisiología y, en concreto, de la fisiología de la reproducción. — Capacidad de elaborar informes claros y concisos de los resultados de un trabajo, con una formulación clara de las conclusiones obtenidas. — Capacidad de comprender y expresarse oralmente y por escrito con dominio del lenguaje especializado de la disciplina en las lenguas propias y en una lengua extranjera. — Uso de fuentes de información científica y bases de datos para centrar los conocimientos actuales en temas de interés en fisiología de la reproducción. — Capacidad de analizar parámetros fisiológicos e interpretar las relaciones entre ellos. — Capacidad de identificar los mecanismos, a nivel de experto, de la regulación funcional a escala molecular, celular y sistémica.
|
Referidos a conocimientos
— Conocer y saber aplicar las bases de la fisiología y endocrinología de la reproducción. — Conocer el efecto de la edad, el ejercicio, las dietas, el estrés y los ritmos circadianos en la reproducción. — Conocer las bases hormonales del control de la fertilidad y la reproducción asistida en humanos.
Referidos a habilidades, destrezas
— Obtener una visión integrada de la fisiología de la reproducción sabiendo interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de casos. — Saber obtener y analizar información sobre los avances en los conocimientos en la reproducción humana. — Adquirir habilidades para trabajar de manera autónoma, para saber buscar y gestionar la información, y para generar nuevas ideas. — Tener capacidad de análisis de los datos y elección del método. — Saber utilizar bases de datos (ISI Web of Knowledge) y el Campus Virtual (Moodle). — Utilizar la terminología genérica adecuadamente. — Saber divulgar la información obtenida, tanto de forma oral como escrita, con habilidad para argumentar desde criterios racionales diferenciando lo que es opinable de los hechos y de las evidencias científicas.
Referidos a actitudes, valores y normas
— Saber trabajar en equipos unidisciplinarios y multidisciplinarios. — Tener capacidad de crítica y autocrítica. — Saber obtener asesoramiento. — Mantener un comportamiento ético.
|
1.
Endocrinología de la reproducción
*
Regulación hormonal de la reproducción humana. Regulación hormonal de la gametogénesis, la fecundación, la implantación, el embarazo y la lactancia. Patologías y deficiencias hormonales relacionadas
2.
Hormonas reproductoras
*
Bases moleculares de la función hormonal. Funciones no reproductivas: interacciones en el sistema nervioso central y funciones conductuales
3.
Esteroidogénesis
*
Síntesis de hormonas esteroides. Mecanismos moleculares de acción. Avances en el estudio de los receptores de estrógenos y modulación de sus acciones
4.
Control reproductivo
*
Comunicación química reproductiva entre individuos. Ritmos biológicos y reproducción. Nutrición y reproducción. Ejercicio y reproducción. Estrés y reproducción
5.
6.
Metodología y actividades formativas
|
Clases teóricas — Clases presenciales de lección magistral y expositivas participativas y seminarios. — Conferencias de expertos en las materias. — 8 horas (presencialidad 100 %).
Clases teórico-prácticas — Resolución de casos y problemas con participación del profesor. — Debate dirigido sobre los resultados de los casos y problemas y presentación de los resultados en grupo clase. — 7 horas (presencialidad 100 %).
Tutorías sincrónicas y asincrónicas — Acompañamiento en la preparación de las clases teórico-prácticas y trabajo transversal de lectura y discusión. — 25 horas (presencialidad 20 %).
Trabajo no presencial — Preparación y estudio de las clases teóricas y prácticas. — 25 horas (presencialidad 0 %).
Se incorporará la perspectiva de género en el desarrollo y actividades de la asignatura.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes
|
— Asistencia a las sesiones presenciales (30 %). — Examen en línea de conocimientos (20 %). — Resolución de casos y problemas (50 %).
Evaluación única
— Presentación y defensa de un trabajo (100 %).
|
Fuentes de información básica
|
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
Melmed, S., Polonsky, K.S., Larsen, P.R., Kronenberg, H.M. WILLIAMS TRATADO DE ENDOCRINOLOGÍA. 13a ed. Barcelona, España : Elsevier, 2017 
García, J.A., Schneider, J., Cristóbal, C., Méndez, V. ENFERMERÍA EN REPRODUCCIÓN HUMANA. Madrid : Dykinson : Universidad Rey Juan Carlos. Servicio de Publicaciones, 2007 
Gordon, I. (2006). TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES DE GRANJA. Zaragoza : Acribia, 2006 
Matorras, R., Hernández, J., Molero, D. (2008). TRATADO DE REPRODUCCIÓN HUMANA PARA ENFERMERÍA. Buenos Aires [etc.] : Médica Panamericana, 2008 
Remohí, J., Bellver Pradas, J., Matorras Weinig, R., Ballesteros Boluda, A., Pellicer, A. MANUAL PRÁCTICO DE ESTERILIDAD Y REPRODUCCIÓN HUMANA. 5a. Madrid : Editorial Médica Panamericana, [2018] 