Datos generales |
Nombre de la asignatura: Métodos y Técnicas de Análisis y Gestión del Turismo
Código de la asignatura: 572496
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Dolores Sánchez Aguilera
Departamento: Departamento de Geografía
créditos: 5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 125 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
50 |
- Teórico-práctica |
Presencial y no presencial |
32 |
|||
- Tutorización por grupos |
Presencial y no presencial |
2 |
|||
- Prácticas con documentos |
Presencial |
4 |
|||
- Salida de campo |
Presencial |
8 |
|||
- Seminario |
Presencial y no presencial |
4 |
Trabajo tutelado/dirigido |
30 |
Aprendizaje autónomo |
45 |
Competencias que se desarrollan |
Competencias básicas
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a habilidades, destrezas
|
Bloques temáticos |
1. Paradigmas y la investigación de fenómeno turístico
2. Fuentes de información sobre turismo urbano
3. Técnicas de recogida de la información I - técnicas cuantitativas
4. Técnicas de recogida de la información II - técnicas cualitativas
5. Técnicas de análisis del turismo - DAFO, Benchmarking, Análisis Territorial
6. Técnicas de prospectiva y planificación de destinos turísticos - Delphi
Metodología y actividades formativas |
La metodología docente de esta asignatura combina diversas estrategias y actividades orientadas a la interacción enseñanza – aprendizaje. En el curso académico 20/21, estas estrategias tienen carácter mixto. Por una parte, se utilizará el método expositivo en clases teóricas - prácticas on-line, en modalidad sincrónica y a síncrona, junto con el estudio de casos. Por otra parte, se desarollaran actividades prácticas que desempeñan un papel destacado en el aprendizaje, puesto que permite el contacto con la realidad, la adquisición de habilidades y el conocimiento de la práctica profesional. Se ha previsto una salida de campo, el análisis de documentos, prácticas con ordenador y la realización de ejercicios de carácter práctico que permitan experimentar con las diversas técnicas. Se aplicará también la metodología de aprendizaje por proyectos, con la realización de un proyecto en equipo. El trabajo tutelado y autónomo del estudiante completan las estrategias para conseguir las competencias previstas.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
La evaluación continuada contempla las siguientes evidencias de evaluación:
- Proyecto de curso, llevado a cabo en grupo (60%).
- Dos ejercicios prácticos (30% - 15 % cada ejercicio)
- Memoria de la salida de trabajo de campo (10%)
Evaluación única La evaluación única contempla las siguientes evidencias de evaluación:
La Normativa reguladora de los planes docentes de las asignaturas y de la evaluación y cualificación de los aprendizajes contempla un sistema de reevaluación, dirigido a todos aquellos estudiantes que no hayan superado la asignatura (suspendidos y no presentados) en la fecha de cierre de los procesos de evaluación continuada y de evaluació única. El sistema de reevaluación será igual al establecido en la evaluación única del plan docente.
La reevaluación correspondiente a la asignatura se llevará a cabo en el mes de marzo, en la fecha fijada por el centro. |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
Gutiérrez Brito, J. (2007): La investigación social del turismo. Perspectivas y aplicaciones. Madrid: Thompson-Paraninfo.
Kuhn, T. (2004): La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de Cultura Económica.
http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/226/2619 |
Alegre, J.; Cladera, M.; Juaneda, C. (2003): Análisis cuantitativo de la actividad turística. Madrid: Pirámide.
de Estebán Curiel, J. (2010): Métodos de investigación aplicados al turismo. Madrid: Dykinson.
Revista
Valles, M. (2014): Entrevistas cualitativas. Madrid, Cuadernos Metodológicos CIS, 32.
Texto electrónico