Datos generales |
Nombre de la asignatura: Desarrollo Turístico y Gestión de Destinos Urbanos
Código de la asignatura: 572503
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Albert Arias Sans
Departamento: Facultad de Geografía e Historia
créditos: 5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 125 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
50 |
- Teórico-práctica |
Presencial y no presencial |
28 |
|||
- Prácticas con documentos |
Presencial y no presencial |
6 |
|||
- Prácticas orales comunicativas |
Presencial |
5 |
|||
- Salida de campo |
Presencial |
5 |
|||
- Seminario |
Presencial |
6 |
Trabajo tutelado/dirigido |
30 |
Aprendizaje autónomo |
45 |
Competencias que se desarrollan |
CG1 - Trabajar en equipos de carácter interdisciplinar y a nivel internacional
|
CG3 - Diseñar proyectos o planes de acción dirigidos a la identificación y/o resolución de problemáticas concretas
|
|
|
|
E2 - Describir las bases la gestión turística de la ciudad y su gobernanza.
|
CE4 - Analizar e interpretar la ciudad como destino turístico y el destino como sistema turístico.
|
CE9 - Formular los procesos de desarrollo turístico en las ciudades y la diversidad de modelos.
|
CE10 - Aplicar metodologías y técnicas de análisis y gestión del turismo urbano.
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos
Identificar los retos del turismo urbano y aplicación de metodologías de su análisis y gestión en relación con las políticas urbanas.
Comprender del carácter integrado de los elementos que intervienen en la planificación y gestión turística del destino urbano, tanto a nivel teórico como a nivel práctico.
Profundizar en el diseño y la puesta en marcha de instrumentos y mecanismos de gestión turística a partir del caso de la ciudad de Barcelona.
Analizar de forma comparada diferentes instrumentos de gestión y contextualizar las políticas y planes de diferentes destinos urbanos. |
Bloques temáticos |
1. Evolución de la ciudad turística. El caso de Barcelona
2. Modelos de gestión de destinos urbanos
3. Turismo y planificación estratégica. Una revisión histórica de Barcelona.
4. Retos, objetivos y programas del Plan Estratégico de Turismo 2020 Barcelona
5. Gobernanza del turismo: procesos, instrumentos y agentes
6. Ámbitos de gestión turística: alojamiento, movilidad, territorio y desarrollo local
7. El reto de la promoción turística en destinos masificados
8. Controversias turísticas. Un marco analítico para la gestión pública
Metodología y actividades formativas |
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
La evaluación continuada supone la entrega de las siguientes tareas:
1) Informe del Seminario - Trabajo individual (10%)
2) Mapa de los agentes turísticos y sus relaciones. Un análisis comparado (20% de la evaluación final) – Trabajo en grupo
2) Informe de la salida de campo (20% de la evalución final) – Trabajo individual
Evaluación única Para superar la evaluación única se deberán entregar todos los ejercicios y documentos de curso que, en esta modaldidad, se realizarán individualmente. La fecha máxima para acogerse a la evaluación única será infomada por la coordinación del máster.
Reevaluación:
La Normativa reguladora de los planes docentes de las asignaturas y de la evaluación y cualificación de los aprenendizajes contempla un sistema de reevaluación, dirigido a todos aquellos estudiantes que no hayan superado la asignatura (suspendidos y no presentados) en la fecha de cierre de los procesos de evaluación continuada y de evaluació única. El sistema de reevaluación será igual al establecido en la evaluación única del plan docente.
La reevaluación correspondiente a la asignatura se llevará en la fecha fijada por el centro. |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
Ejarque, J. (2005). Destinos turísticos de éxito. Diseño, creación, gestión y marketing. Pirámide. Madrid.
FEDERACION ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS, SECRETARÍA GENERAL DE TURISMO (2008). Modelos de gestión turística local. Principios y prácticas. Madrid. FEMP-Secretaría General de Turismo.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (1999). Agenda para Planificadores Locales: Turismo Sostenible y Gestión Municipal. OMT. Madrid.
Fernández Tabales, A. (2004): Manual de gestión local del turismo. Directrices para agentes públicos
de la provincia de Sevilla, Turismo de la Provincia, Diputación de Sevilla.
Palou, Saida. (2012). Barcelona, destinació turística. Un segled’imatges i promoció pública. Vitel• la, Bellcaire d’Empordà.
Anton Clavé, Salvador & González Reverté, Francesc. (2011). Planificación territorial del turismo. Editorial UOC
Vera Revollo, F.; López Palomeque, F.; Marchena Gómez, M. & Anton Clavé, S. (2011) Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Jamal, T. B., & Getz, D. (1995). Collaboration theory and community tourism planning. Annals of tourism research, 22(1), 186-204.
Jóhannesson, A. P. G. T., van der Duim, R., & Ren, M. C. (Eds.). (2015). Tourism encounters and controversies: Ontological politics of tourism development. Ashgate Publishing, Ltd..
Pearce, D. (2016). Modelos de gestión de destinos: Síntesis y evaluación. Estudios y perspectivas en turismo, 25(1), 1-16.
Artículo
López-Palomeque, Francesc. (2015). Barcelona, de ciutat amb turisme a ciutat turística. Notes sobre un procés complex i inacabat. Documents d’anàlisi geogràfica, 61(3), 483-506.
Arias Sans, A. (2016). La regulación del acceso al Park Güell. Un análisis de la controversia desde el giro relacional híbrido. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(3).
Pulido Fernández, J. I. (2010). “Las partes interesadas en la gestión turística de los parques naturales andaluces. Identificación de interrelaciones e intereses”. Revista de estudios regionales, 88: 147-176.
Picken, F. (2010). “Tourism, design and controversy: callingon non-humans to explainourselves”. Tourist Studies, 10(3): 245-263.