Datos generales |
Nombre de la asignatura: Concepción y Diseño de Sitios Web Culturales
Código de la asignatura: 573504
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Ruben Alcaraz Martinez
Departamento: Departamento de Biblioteconomía, Documentación y Comunicación Audiovisual
créditos: 2,5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 62.5 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
20 |
- Teórico-práctica |
Presencial |
2 |
|||
- Tutorización por grupos |
Presencial |
6 |
|||
- Prácticas de ordenador |
Presencial |
12 |
Trabajo tutelado/dirigido |
20 |
Aprendizaje autónomo |
22.5 |
Recomendaciones |
Es recomendable tener unos conocimientos mínimos de estándares web (HTML y CSS), así como experiencia con software de desarrollo web. |
Competencias que se desarrollan |
Competencias básicas
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos • Conocer las últimas tendencias en el diseño y la creación de productos digitales culturales.
Referidos a habilidades, destrezas • Utilizar herramientas informáticas para diseñar y crear productos digitales culturales.
Referidos a actitudes, valores y normas • Adquirir conciencia del respeto al patrimonio cultural de cara a su conservación y difusión. |
Bloques temáticos |
1. La web como espacio para la comunicación y difusión del patrimonio
1.1. Nuevos conceptos: desmaterialización, transformación e interacción con contenidos culturales
1.2. Didáctica y divulgación del patrimonio: la función educativa de las instituciones culturales en el Web
2. Instituciones culturales y web 2.0
2.1. Crowdsourcing y cocreación
2.2. Transcripciones colaborativas, descripción y datación de fotografías y plataformas basadas en contenido generado por los usuarios
3. Estrategias para difundir los contenidos de las instituciones culturales en la web social
3.1. Marketing de contenidos
3.2. Gamificación
3.3. Campañas y comunidades virtuales
4. Repositorios y colecciones patrimoniales en la web
4.1. Principios del diseño de colecciones digitales
4.2. Tecnologías y estándares de metadatos
4.3. El patrimonio inmaterial: especificidades y tecnologías aplicables al patrimonio intangible
4.4. Aspectos legales de los contenidos
5. Estrategias para poner en valor el patrimonio
5.1. Exposiciones virtuales, documentales interactivos, contenidos rich media y cartografía digital
5.2. Exposiciones virtuales: conceptualización, diseño y desarrollo
Metodología y actividades formativas |
Se facilita material didáctico de estudio, se sugieren lecturas complementarias y se proponen ejercicios para poner en práctica los contenidos expuestos.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Este sistema de evaluación no es aplicable al alumnado del grupo T1.
Evaluación única Este sistema de evaluación no es aplicable al alumnado del grupo T1.
El alumnado que desee acogerse al sistema de evaluación única deberá notificarlo por escrito durante los veinte primeros días naturales desde el inicio del semestre, o durante los veinte primeros días naturales a contar desde la fecha en que la matrícula se haya hecho efectiva o se haya ampliado, si es posterior al inicio del semestre. Reevaluación El alumnado, tanto de evaluación continua como de evaluación única, puede presentarse a la reevaluación y volver a entregar los ejercicios prácticos. Para poder acceder a la reevaluación de los actos que se han especificado como reevaluables en el plan docente será necesario haber obtenido una puntuación inferior a 5/10 pero igual o superior a 4/10 (o equivalente). |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
Mateos Rusillo, Santos M. Comunicación del patrimonio cultural. Barcelona: UOC, 2009.
Natale, Maria Teresa; Fernández, Sergi; López, Mercè. Handbook on virtual exhibitions and virtual performances. Roma: Ministero per i Beni e le Attività Culturali; ICCU, 2012.
Styliaras, Georgios; Koukopoulos, Dimitrios; Lazarinis, Fotis. Handbook of research on technologies and cultural heritage: applications and environments. IGI Global, 2010, 564 p. ISBN 978-1-60960-044-0.
Revista
D-Lib magazine: the magazine of digital library research. Vol. 1, no. 1 (Jul. 1995)- . [Reston, Va.]: Corporation for National Research Initiatives. ISSN 1082-9873.
Code4lib journal. Issue 1 (2007)- . ISSN 1940-5758.
Artículo
Doria, Vanesa, Inchaurrondo, Inés, Montejano, Germán Antonio. ”Directrices para la construcción de un repositorio temático”. TE & ET: Revista Iberoamericana de tecnología en educación y educación en tecnología. Nº 9 (2013), p. 40-49.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26793
Alcaraz Martínez, Rubén; et al. (2014). "El Archivo de la Palabra: contexto y proyecto del repositorio audiovisual del Ateneu Barcelonès". BiD: textos universitaris de biblioteconomía i documentació. Núm. 33 (desembre).
http://bid.ub.edu/es/33/vicente2.htm
Página web
Digital humanities awards: highlighting resources in digital humanities.
Digital humanities awards: highlighting resources in digital humanities.
Digital humanities commons. centerNet.
MW18: Museums and the Web 2018: GLAMi nominees. 2018.
https://mw18.mwconf.org/glami-nominees/
Texto electrónico
Alcaraz Martínez, Rubén. Omeka 2: manual de usuario. 2014.
http://www.rubenalcaraz.es/manual-omeka/
Equipo CCCB LAB. “Analizando el público virtual”. CCCBLab (2013).
http://blogs.cccb.org/lab/es/article_analitzant-el-public-virtual/
A framework of guidance for building good digital collections. 3rd ed. Baltimore: NISO, 2007.
https://www.niso.org/sites/default/files/2017-08/framework3.pdf