Dades generals |
Nom de l'assignatura: Lèxic i Ensenyament de Llengües
Codi de l'assignatura: 573560
Curs acadèmic: 2021-2022
Coordinació: Elisa Rosado Villegas
Departament: Departament d'Educació Lingüística i Literària, i Didàctica de les Ciències Experimentals i de la Matemàtica
crèdits: 5
Programa únic: S
Consideracions prèvies |
Les resolucions dictades al llarg del curs 2021-2022 en relació amb la crisi sanitària Covid-19 podrien obligar a adaptar la planificació de la docència i, en conseqüència, també a modificar alguns apartats dels plans docents |
Hores estimades de dedicació |
Hores totals 125 |
Activitats presencials i/o no presencials |
28 |
- Teoricopràctica |
Presencial |
9 |
|||
- Pràctiques de problemes |
Presencial |
5 |
|||
- Exercicis pràctics |
Presencial |
9 |
|||
- Pràctiques amb documents |
Presencial |
5 |
Treball tutelat/dirigit |
32 |
Aprenentatge autònom |
65 |
Competències que es desenvolupen |
|
Objectius d'aprenentatge |
Referits a coneixements
Referits a habilitats, destreses
|
Blocs temàtics |
1. La unidad léxica
*
- La unidad léxica
2. El léxico aplicado a la enseñanza de lenguas
3. El léxico aplicado a la enseñanza de lenguas con propósitos específicos
4. La utilidad de los corpus
5. Los diccionarios didácticos y la enseñanza de lengua: tipos y usos
6. Los diccionarios escolares
7. Los diccionarios escolares especializados
8. Construir un diccionario escolar
9. Exposición de los trabajos de lecturas
10. Síntesis final: transversalidad e interdisciplinariedad
Metodologia i activitats formatives |
La asignatura se organiza en sesiones presenciales de 3 horas de duración en las que el alumno llevará a cabo las actividades siguientes:
|
Avaluació acreditativa dels aprenentatges |
Evaluación continuada
Recuperación (o reevaluación) El estudiante podrá recuperar los trabajos escritos, no las presentaciones orales. Sólo se podrán recuperar los trabajos suspendidos, no los no presentados. Por lo tanto, es necesario presentar todos los trabajos escritos de la evaluación continuada para poder tener la oportunidad de recuperar la asignatura. Lenguas de trabajo Las exposiciones del profesorado, los textos y la lengua vehicular será el castellano, si bien pueden haber ejemplos en otros idiomas. La lengua de interacción en clase es el castellano, aunque si algún estudiante tiene dificultades se puede explorar la posibilidad de que use ocasionalmente otra. Los trabajos escritos individuales y en grupo pueden usar otros idiomas, previa negociación con el profesorado, pero los estudiantes del máster de formación de profesorado ELE deberían usar el castellano. |
Fonts d'informació bàsica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Llibre
Alvar, M. (2001) “Los diccionarios y la enseñanza de la lengua”. En Ayala Castro, M. C. (coord.): Diccionarios y enseñanza. Alcalá de Henares, Universidad, págs. 13-30.
Ávila, C. (2000) El diccionario en el aula. Sobre los diccionarios escolares destinados a la enseñanza y aprendizaje del
Ayala, M. Carmen. (coord.) (2001) Diccionarios y enseñanza. Alcalá de Henares: Publicaciones de la Universidad.
Azorín, D. (2000). “¿Para qué usan el diccionario los escolares? Reflexiones a propósito de una encuesta”. En Ruhstaller, S. y J. Prado Aragonés (eds.),págs. 75-100.
Cabré, María Teresa. (1999). La terminología. Representación y comunicación. Una teoría de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada.
Carter, R.; McCarthy, M. (1988). Vocabulary and language teaching. London: Longman.
Castillo Carballo, M. A.; J. García Platero (2003): “La lexicografía didáctica”. En Medina Guerra, A. M. (coord.), Lexicografía española. Barcelona, Ariel, págs. 333-351.
Ciapuscio, Guiomar E. (coord.) (2006). De la palabra al texto. Buenos Aires: Eudeba.
Carleton, l.; Marzano, R. (2010). Vocabulary games for the classroom. Bloomington: Marzano Reseach Laboratory.
Estopà, R.; Cornudella, M. (2013) "El CLUB LEXIC y el MICROSCOPIO, plataformas en línea para construir diccionarios científicos colaborativos en un proyecto universidad-escuela". Univest 2013, 4-5 de juliol del 2013, Girona. ISBN:978-84-8458-417-9
Estopà, Rosa. (2014) "Construir para deconstruir y volver a construir: elaboración colaborativa de un diccionario escolar de ciencias". Enseñanza de las ciencias, 2014, 32, 3, p. 571-590.
Haensch, G. (1997). Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI. Salamanca, Universidad.
Herrnández, H. (1996). La lexicografía didáctica: los diccionarios escolares del español en el último cuarto de siglo. Cuadernos Cervantes, 11, págs. 24-36.
Hernández, H. (2000). Últimas tendencias en la lexicografía didáctica. En Ruhstaller, S. y J. Prado Aragonés (eds.), págs. 101-115.
Higueras, Marta. (2006) Las colocaciones y su enseñanza en la clase de ELE. Madrid: Arco Libros.
Higueras, Marta. (2017) “Pedagogical principles to teach collocations in the foreign language classroom” in Sergi Torner y Elisenda Bernal (Eds.) Collocations and other lexical combinations in Spanish. Theoretical, Lexicographical and Applied Perspectives.
Izquierdo, M. Carmen. (2005). La selección del léxico en la enseñanza de español como lengua extranjera. Madrid: Monografías ASELE, 8.
Jackson, H. (2002) Lexicography: an introduction. London: Routledge.
Lewis, M. (1993) The lexical approach. Vol. 1. Hove: Language Teaching Publications.
Lewis, M. (1997) Implementing the lexical approach. Hove: Language Teaching Publications.
Maldonado, C. (2000). Criterios para elegir un diccionario. En Ruhstaller, S. y J. Prado Aragonés (eds.), págs. 117-136.
Martínez, J. (1992) “Los diccionarios escolares del español: lo que son y lo que deberían ser”. En Ahumada, I. (ed.): Diccionarios españoles: contenido y aplicaciones. Jaén, Seminario de lexicografía hispánica, págs. 51-70.
Moon, R. (2007) “Sinclair, lexicography, and the Cobuild Project the application of theory”. International Journal of Corpus Linguistics, 12, pp. 159-181.
Moreno, J. (2002) Propuestas para la enseñanza del vocabulario en el aula. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 31, 75-85.
Nation, I. S. P. (2013) Teaching and learning vocabulary. Boston: Heinle & Heinle.
Ruhstaller, S. y J. Prado Aragonés (eds.) (2000): Tendencias en la investigación lexicográfica del español. El diccionario como objeto lingüístico y didáctico. Huelva, Universidad.
Santiago, J. M. (2000) La selección del vocabulario didáctico: un nuevo enfoque. Revista de Lexicografía,7, 155-172.
Schmitt, N. (2010) [ebook]. Researching vocabulary: A vocabulary research manual. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Stahl, S. A.; Nagy, W. E. (2007) Teaching word meanings. New York: Routledge.