Datos generales |
Nombre de la asignatura: Materiales para la Sostenibilidad
Código de la asignatura: 574189
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Merce Segarra Rubi
Departamento: Departamento de Ciencia de Materiales y Química Física
créditos: 2,5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 62.5 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
22.5 |
- Teoría |
Presencial y no presencial |
12.5 |
|||
(Incluye seminarios y pruebas de evaluación) |
|||||
- Prácticas de ordenador |
Presencial y no presencial |
10 |
Trabajo tutelado/dirigido |
15 |
Aprendizaje autónomo |
25 |
Competencias que se desarrollan |
Competencias básicas
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos
Referidos a habilidades, destrezas
Referidos a actitudes, valores y normas
|
Bloques temáticos |
1. Materiales y medioambiente
1.1. Dependencia de los materiales
1.2. Producción y recursos
1.3. Consumo de recursos y energía
1.4. Consumo de materiales
2. Sostenibilidad y materiales sostenibles
2.1. Desarrollo sostenible
2.2. Evaluación de la sostenibilidad
2.3. Sostenibilidad de los materiales
2.4. Materiales renovables
3. Disponibilidad de materiales y reciclaje
3.1. Disponibilidad de materiales
3.2. Final de vida útil de un producto
3.3. Reciclaje
4. Introducción al análisis del ciclo de vida (LCA)
4.1. Análisis de ciclo de vida
4.2. ACV simplificado
4.3. Eco-diseño
5. Eco-propiedades
5.1. Energía incorporada
5.2. Huella de carbono
5.3. Eco-propiedades de materiales, procesado, transporte, uso, reciclado y final de vida
6. Eco-auditorías de productos
6.1. Eco-auditorías
6.2. Casos prácticos
Metodología y actividades formativas |
La asignatura se debe trabajar activamente desde el punto de vista participativo tanto en el estudio de los casos prácticos del alumnado, como a partir de las propuestas de casos que el profesorado aporte a la asignatura, especialmente una vez alcanzados los conocimientos fundamentales que permitan esta participación. Por tanto, habrá una parta de enseñanza-aprendizaje presencial (en el aula), una parte de enseñanza-aprendizaje dirigido (fuera del aula) y, finalmente, una parte de enseñanza-aprendizaje autónomo (fuera del aula). Así, la estrategia de la asignatura se basará en:
Las sesiones de teoría/problemas/prácticas de ordenador pueden ser eventualmente retransmitidas online en el caso que el aforo no permita la presencia de todos los estudiantes y el aula disponga de los mecanismos técnicos. También se plantearán actividades formativas online síncronas y asíncronas que consistirán en la distribución de determinados contenidos teóricos combinadas con sesiones presenciales de dudas/resolución de problemas/trabajo tutelado en grupos reducidos y en el aula asignada.
Las prácticas de ordenador consisten en 5 sesiones de 2 horas de prácticas de ordenador que han de servir para que el alumno ponga en práctica los conocimientos adquiridos en las clases de teoría. En caso de que el aforo no permita la presencia simultánea de todos los estudiantes se plantea la opción de hacer las prácticas online síncronas.
El trabajo tutelado consiste en un trabajo individual sobre el estudio de un caso práctico de auditoría o eco-evaluación de un determinado producto u objeto Cada alumno trabaja un caso y al final de la asignatura se hace un seminario de presentación de todos los trabajos y discusión de los resultados. La presentación de los trabajos será síncrona, aunque que podría hacerse online.
El trabajo autónomo que debe realizar el alumno tiene que llevarse a cabo mediante la utilización de los libros de referencia o consulta, para afianzar i, en su caso ampliar los conocimientos que se han impartido en clase. |
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Evaluación única
|
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
M.F. Ashby, Materials and sustainable development, Elsevier Butterworth-Heinemann, Oxford, 2016.
Página web
J. Allwood and J. Cullen, Sustainable Materials with both eyes open.