Datos generales |
Nombre de la asignatura: Antropología Religiosa
Código de la asignatura: 360071
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Manuel Delgado Ruiz
Departamento: Departamento de Antropología Social
créditos: 9
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 225 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
90 |
- Teoría |
Presencial |
72 |
|||
- Salida de campo |
Presencial |
9 |
|||
- Seminario |
Presencial |
9 |
Trabajo tutelado/dirigido |
60 |
Aprendizaje autónomo |
75 |
Competencias que se desarrollan |
- |
Capacidad de aprendizaje y responsabilidad (capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de los conocimientos a la práctica/capacidad de tomar decisiones y adaptación a nuevas situaciones) |
- |
Habilidad para relacionarse con culturas, poblaciones y grupos distintos al propio sin prejuicios etnocéntricos, haciendo así posible la resolución de conflictos |
- |
Habilidad para apreciar la interconexión entre diferentes aspectos de la vida social y cultural, como los sistemas de creencias y valores, los sistemas de parentesco, y la organización social, política y económica |
- |
Capacidad para reconocer la diversidad biológica, social y cultural humana |
- |
Capacidad para usar las diferentes aproximaciones teóricas y conceptos de la Antropología Social y Cultural, para relacionarlas con las de otras disciplinas |
- |
Habilidad para reconocer y analizar los contextos en las que las relaciones de poder, de clase, de género, de etnicidad, de racismo y de exclusión social afectan a las relaciones humanas |
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos — Aprender a través de un recorrido por las diversas teorías antropológicas de la magia y la religión el sentido y la función social, cultural e histórica de las cosmologías, las conductas rituales y los movimientos y corrientes místicos.
Referidos a habilidades, destrezas — Reconocer en los fenómenos religiosos actuales mecanismos sociales y estructuras de conocimiento ya descritos por la antropología.
Referidos a actitudes, valores y normas — Identificar el papel estratégico de las creencias trascendentes y los comportamientos rituales, a pesar de sus desplazamientos hacia otros campos de la cultura.
|
Bloques temáticos |
1. Los objetos de la antropología religiosa
* Dificultades para la definición positiva de religión y sus límites. Un universo de excesos y carencias. Las oposiciones simbólico-empírica y expresivo-instrumental. La invención de la etnología religiosa: la parrilla lascasiana. Religión, ideología y sistema de representación. La religión, fenómeno social. Algunos intentos de delimitación: la religión como sistema cultural y como estructura estructurante. Distinción entre perspectivas sociologistas, psicologistas e intelectualistas en la aproximación a los hechos religiosos
2. Los evolucionistas, la magia y la religión
* El evolucionismo unilineal y la crítica a la religión. La religión como ámbito ininteligible: Morgan. Las primeras interpretaciones intelectualistas de la magia y la religión: Tylor y Frazer. El animismo. El esquema magia-religión-ciencia. Magia simpática y magia homeopática. El primer sociologismo. Spencer, Robertson Smith, Fustel de Coulanges. El totemismo y las teorías evolucionistas del sacrificio. La reacción degeneracionista y la escuela difusionista: el monoteísmo primordial
3. Las dos mentalidades
* Lévy-Bruhl y la mentalidad primitiva. Pensamiento primitivo y pensamiento científico; experiencia mística y experiencia positiva. El papel de la emoción en el pensamiento prelógico. Rechazo de la objetividad y principio de participación. Las representaciones colectivas como instancias afectivas. El debate sobre la racionalidad: Winch versus Horton
4. La sociología de la religión de Durkheim
* Primeras teorías sociologistas sobre la religión: Spencer, Fustel de Coulanges, Robertson Smith. La tradición positivista: la sociedad como totalidad externa. Postulados biológicos y psicofísicos a propósito de la sociedad: la analogía organicista en ciencias sociales. Durkheim y la religión como fenómeno social primitivo. La mentalidad colectiva. Una forma vehemente de coacción social. Hipótesis causales, interpretativas y funcionales sobre la religión. Las representaciones colectivas. Relación entre el sistema de representación y la morfología social. La efervescencia colectiva. La anomia. La escuela de los Anales: Hertz, Halbwachs, Griaule, Leenhardt
5. Los sistemas clasificatorios
* Los aspectos sociológicos de la obra de Durkheim: aspectos intelectualistas de la escuela de los Anales. La contribución de Marcel Mauss. Los sistemas taxonómicos y la construcción lógica de la realidad. Las leyes subyacentes de la apropiación de un universo determinado socialmente. Las correlaciones conceptuales. Del origen social del simbolismo al origen simbólico de la sociedad. Inteligencia, lenguaje y cultura. Permutaciones. La lógica asociativa. El pensamiento y sus objetos. Método y realidad. Cortes, contrastes, mensajes. La forma interior: el papel de la teleología inconsciente del espíritu humano. Lévi-Strauss
6. Las teorías de la magia de Mauss y Hubert y la eficacia simbólica
* Las prácticas transformativas. Marcel Mauss. Del código consciente a las pautas inconscientes. Distinción entre magia y religión. La figura del mago: la centralidad de los márgenes. El papel de la impostura en las prácticas mágicas. La confusión de imágenes como tema de las representaciones y las prácticas mágicas. El maná: calidad, sustancia y actividad. El mago como abreactor. Los esquemas flotantes: el valor simbólico cero. La insuficiencia de los sistemas taxonómicos y los mecanismos de integración de lo inclasificable. Orden patente, orden latente. La función simbólica. La eficacia simbólica
7. El intercambio sacrificial
* El sacrificio como hecho social total. La lógica del intercambio sacrificial. El contrato sacrificial. Tipología de los sacrificios. El sacrificador y el sacrificante. La víctima. La irrupción de la hipersacralidad. El paso de lo visible a lo invisible: lo incompatible en contacto. Una cuenta metafísica de pérdidas y ganancias: traspasos, ingresos, disposiciones
8. Los ritos de paso
* La protocolización de las transiciones dentro de la estructura social: Van Gennep y la universalidad de los ritos de paso. Las fases de los ritos de paso: separación, linealidad, reintegración. Función social e intelectual de los pasajes rituales. Límites en la estructura social: la noción de frontera. Las situaciones interestructurales: Victor Turner. La institucionalización de la ambigüedad estructural. El pasajero o transeúnte ritual. La noción de linealidad: situaciones liminares y personajes liminoidales. Los ritos de paso como mecanismos de nihilización o exanimación. La communitas. Liminalidad y peligro
9. Tipologías del tránsito: chamanismo
* Las técnicas del éxtasis a partir de los opuestos viaje/visita, metafísica ascensional/encarnación, voluntariedad/involuntariedad, control sobre los espíritus/sumisión a los espíritus. Exorcismo y adorcismo. El chamanismo como instancia fundadora y como conjunto de ideas y de prácticas sobre el mundo y su reproducción. El chamanismo, sistema de representación, visión del mundo y guía de acción. Territorios de la transgresión y de la transgresión de los límites vida/muerte, visible/invisible, etc.
10. Tipologías del tránsito: posesión
* Teorías psicologistas, fisiologista y funcionalistas sobre la posesión. El papel de los cultos de posesión: legitimación de estrategias individuales o grupales, mecanismo de control social, regulación homeostática de conflictos, vehiculador de descontentos, reproductor dramatúrgico de contradicciones y desajustes. La posesión como teatro vívido y como comedia ritual. El tránsito como técnica del cuerpo: la somatización de la vida social
11. La función social del ritual
* La problemática del ritual en perspectiva. Algunas definiciones de rito. Una prolongación de la realidad. El ritual como paralenguaje. Sociología y simbolismo. La estructura social en escena. Las relaciones sociales como predicado. La configuración ritual de jerarquías de valores. Las manipulaciones rituales: itinerarios, construcciones, destrucciones, exclusiones, inversiones, intercambios, etc. La yuxtaposición de aspectos en el ritual: acto colectivo, acción prescrita, sistema de hechos, gestos y creencias. Radcliffe-Brown y el primer funcionalismo estructural. La influencia pragmática en la definición de símbolo. La interpretación del simbolismo ritual. La noción de valor ritual. Lévi-Strauss y las lecturas intelectualistas sobre el ritual: ¿bueno para comer o bueno para pensar?
12. La brujería como mecanismo de control social
* Distinción entre brujería y hechicería. Evans-Pritchard y la brujería azande. Una teoría general de la causalidad. Culpa y sociedad. La cuestión del mal y las brechas en la estructura social. Definición e indefinición social. La función de las acusaciones de brujería. La brujería como sistema judiciario. Carisma negativo. Brujería: modelos locales de significado y variaciones de la estructura social. Brujería interior y brujería exterior. La exclusión del azar. Peligros psíquicos inconscientes. La brujería como agresión política. Una teoría de la causación social. La etiología social de la fatalidad
13. Los movimientos milenaristas
* Mito e historia. Movimientos socioreligiosos de naturaleza quiliasta: la expectativa de los advenimientos. Corrientes salvíficos a lo largo de la historia. Movimientos de revitalización y nativistas. La lógica mesiánica: el carisma en acción. Contra la anomia. ¿Son prepolíticas las corrientes milenaristas?
14. Las teorías cibernéticas sobre el ritual
* La información sagrada. Metáfora y sacramento. El ritual como código paralingüístico. Los ritos y la teoría de la comunicación y del control. Lógica función adaptativa: teorías ecocibernéticas a propósito del ritual. El ritual como servomecanismo de retroalimentación negativa: el feedback. Gluckman y la escuela de Manchester. Ritual y conflicto. Los ritos de rebelión. Ritos de inversión simbólica. Parodia y ritual. Caos y cosmos festivos. La reinstauración del orden. Estructura y antiestructura. Cismogénesis. El doble vínculo o la orden de espontaneidad exigida. Bateson y la Escuela de Palo Alto
15. Microrrituales de la vida cotidiana
* Goffman y las teorías sobre la religión y el ritual. La influencia de Durkheim. El individuo como porción de sacralidad. La ritualización de la vida cotidiana. Ritos positivos y ritos negativos. Los ritos de la interacción. La interacción como determinación recíproca entre cuerpos. Los intercambios correctores. Rituales de evitación y rituales de presentación. Las conversaciones y otras sociedades primitivas. La noción de self. La burocratización del espíritu. Actos de deferencia. Goffman y la disolución del sujeto. El ritual desde una perspectiva situacional. De la intersubjetividad etnometodológica a la interobjectividad interaccionista
16. Teorías neopragmáticas sobre el ritual
* La religión como sistema cultural. Los ritos como instrumentos educativos: emoción y cognición. La educación sentimental: ethos y subjetividad. Los ritos como modelos culturales de actuación y esquemas culturales. Procesos sociales y psicológicos que modelan la conducta pública. La doble función de los sistemas de símbolos. El rito como modelo de la realidad, en estrecha relación con la estructura de lo que es maqueta o reproducción. El rito como modelo de fuente de información que permite estructurar procesos. Programa o guía para la acción y representación conceptual de lo programado
17. Ritual y drama social
* Victor Turner y la escuela de Manchester. Los rituales como exageración de los conflictos sociales. Ritual, compensación y refuerzo. Drama social. Los niveles de interpretación del simbolismo ritual: interpretación indígena, significado operativo y significación posicional. El símbolo como unidad mínima del complejo ritual. Simbolismo ritual y proceso social. Símbolos de condensación y símbolos referenciales. Pol ideológico y polo sensorial del simbolismo ritual. La conversión de lo obligatorio en deseable: normas éticas y estímulos emocionales
18. Contaminación y peligro. Las prohibiciones rituales
* Los ritos en el proceso de socialización. Sistemas proyectivos. Cuadrícula y grupo. Familia posicional y familia personal. La pedagogía neodurkheimiana: Bernstein. La formación del símbolo en el niño. Las teorías sobre el tabú. Prohibiciones rituales. Sacrilegio y profanación. Transgresiones. La culpa. La idea de riesgo. Las creencias sobre la suciedad como refuerzos de la estructura cultural. Dispositivos contra la ambigüedad. La interpretación política de las desgracias y de la distribución de responsabilidades. Miedo ritual y dominación. Accidentes. Sucio/limpio. La responsabilidad mística. La politización de los acontecimientos. Sobre la condición metafórica de la desgracia. Origen místico de la enfermedad
Metodología y actividades formativas |
Las clases se centran en el trabajo en el aula a partir del planteamiento magistral del material teórico y audiovisual y la discusión a cargo de los estudiantes.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
La evaluación continua consiste en dos ejercicios teóricos escritos no presenciales distribuidos a lo largo del curso, de los cuales el primero aportaría un 25 % y el segundo, un 45 % de la calificación. Otro 20 % correspondería a un trabajo empírico asociado al seminario práctico.El 10 % restante se obtiene a partir de la asistencia acreditada a un máximo de cuatro actividades complementarias sobre temáticas propias de la asignatura, a elegir entre las ofrecidas a lo largo del curso.
Evaluación única Consiste en un examen final no presencial a partir del temario impartido (100 % de la calificación final).
|
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
CANTON DELGADO, M. La razón hechizada. Barcelona: Ariel, 2008.
MORRIS, B. Introducción al estudio antropológico de la religión. Barcelona: Paidos, 1995.
MORRIS, B. Religión y antropología, Akal, Madrid, 2009.
PRAT, J. El estigma del extraño. Barcelona: Ariel, 2007.
RAPPAPORT, R. A. Ritual y religión. Madrid: Cambridge University Press, 2001.
TURNER, V. La selva de los símbolos, Siglo XXI, Madrid, 2005.
DURKHEIM, E. Les formes elementals de la vida religiosa, Edicions 62, Barcelona, 1986.
EVANS-PRITCHARD, E.E. Brujería, magia y oráculos entre los azande, Angrama, Barcelona, 1997.
LÉVI-STRAUSS, C. Antropología estructural, Paidós, Barcelona, 2009.
GEERTZ, C. La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, 2003.
DURKHEIM, E. Les formes elementals de la vida religiosa, Edicions 62/La Caixa, Barcelona, 1984.
VALLDERDÚ, Jaume, Antropología simbólica. Teoría y etnografía sobre religión. UOC, Barcelona. 2008.
PRAT, J. La nostalgia de los orígenes, Kairós, Barcelona, 2017.
PRAT, J. ed. El nous imaginaris culturals, URV,, Tarragona, 2014.
Artículo