Datos generales |
Nombre de la asignatura: Radiodiagnóstico y Radioprotección Podológica
Código de la asignatura: 360409
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Mireia Bombi Arrieta
Departamento: Departamento de Ciencias Clínicas
créditos: 6
Programa único: S
Profesorado |
Radioprotección: Profesor Benjamin Guix Melcior, Arturo Navarro Martín, Gabriel Reynés Llompart e Ismael Sancho Kolster
|
Consideraciones previas |
En función de la situación sanitaria y la disponibilidad de las aulas, se prevee la posibilidad de organizar clases presenciales puntuales de refuerzo o de apoyo del temario impartido, con grupos reducidos de alumnos, en caso de que sea necesario.
Es obligatorio tener la versión impresa del Manual de radioprotección podológica, que incluye las prácticas oficiales. Se podrá adquirir en el servicio de fotocopias del campus o a través del Campus Virtual y será obligatorio presentarlo el dia del examen. |
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 150 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
60 |
- Teoría |
Presencial |
45 |
|||
(Presencial) |
|||||
- Prácticas de laboratorio |
Presencial |
12 |
|||
(Presencial) |
|||||
- Seminario |
Presencial |
3 |
|||
(Presencial) |
Trabajo tutelado/dirigido |
12 |
Aprendizaje autónomo |
78 |
Recomendaciones |
Tener aprobada la asignatura Fundamentos y Técnicas en Podología. |
Competencias que se desarrollan |
- |
Capacidad de aprendizaje y responsabilidad (capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de los conocimientos a la práctica/capacidad de tomar decisiones y adaptación a nuevas situaciones) |
- |
Trabajo en equipo (capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común/capacidad de colaborar en equipos interdisciplinares y en equipos multiculturales) |
- |
Capacidad de organización y planificación. Resolución de problemas. Motivación por la calidad. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. |
- |
Identificar la morfología, estructura y funciones del pie normal, sus manifestaciones patológicas y métodos de exploración y diagnóstico. |
- |
Desarrollar la habilidad de realizar las actividades radiológicas propias de la podología. |
- |
Actuar en base al cumplimiento de las obligaciones deontológicas de la profesión, la legislación vigente y los criterios de normopraxis. |
- |
Identificar los procesos patológicos médicos y quirúrgicos, sus características, semiología y sus métodos de diagnóstico |
- |
Interpretar los resultados de las pruebas complementarias y la racionalización de su uso. |
- |
Distinguir los diferentes sistemas diagnósticos, sus características e interpretación, así como la manipulación de las instalaciones de radiodiagnóstico podológico y la radioprotección |
- |
Realizar la historia clínica podológica y registrar la información obtenida. Desarrollar las técnicas de exploracion física. Emitir un diagnóstico y pronóstico. |
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos — Relacionar las diferentes patologías con la técnica radiológica más idónea para su visualización.
Referidos a habilidades, destrezas — Realizar correctamente las técnicas radiológicas propias del podólogo.
Referidos a actitudes, valores y normas — Tomar conciencia de la necesidad de realizar exploraciones radiológicas teniendo en cuenta el perjuicio y beneficio para el paciente. |
Bloques temáticos |
1. Radiodiagnóstico
*
- Producción de los rayos X
- El laboratorio radiológico
- Nomenclatura radiológica
- Técnicas radiológicas de la extremidad inferior
- Técnicas radiológicas de cadera
- Técnicas radiológicas de la columna vertebral
- Parámetros específicos para la lectura radiológica
- Lectura de imágenes patológicas del pie y el tobillo
- Lectura de imágenes patológicas de la pierna
- Lectura de imágenes patológicas de la rodilla
- Lectura de imágenes patológicas de la columna vertebral
- Técnicas ecográficas el pie
- Lectura de imágenes ecográficas
- Goniometría del pie
- Goniometría de columna vertebral
- Interpretación de imágenes de TAC y RM
2. Radioprotección
*
- Generalidades de física atómica
- Magnitudes usuales en radiodiagnóstico y dosimetría del personal
- Características físicas de los equipos y haces de rayos X
- Sistemas de detección basados en la ionización y la visualización
- Control de calidad de instalaciones, mantenimiento y calibración de detectores
- Radiobiología. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
- Protección radiológica
- Protección ambiental, de la instalación y del personal profesionalmente expuesto
- Garantía de calidad en instalaciones de radiodiagnóstico
- Legislación sobre protección radiológica
Metodología y actividades formativas |
La metodología docente consistirá en:
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Radiodiagnóstico
Evaluación única Radiodiagnóstico |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
Berquist, TH. Radiología de pie y tobillo. 2a ed. Madrid: Marban; 2002.
3a edició revisada en anglès (2010)
Chevrot A. Diagnóstico por imagen de las afecciones del pie. Barcelona: Masson; 2000.
Chimenos Kütsner E. Radiología en medicina bucal. Barcelona: Masson; 2005.
Gamble F, Yale I. Roentgenología clínica del pie. Malabar (Fla.): Krieger; 1981.
McRae R. Exploración clínica ortopédica. 5a ed. Barcelona : Elsevier; 2005.
Montagne J, Chevrot A, Galmiche JM. Atlas de radiología del pie. Barcelona: Masson; 1984.
Radioprotección para dirigir instalaciones de Radiodiagnóstico Podológico. Madrid: Consejo de Seguridad Nuclear, [s.a.]
Sutton D. Radiología y obtención de imágenes: texto básico. 2a ed. Barcelona: Salvat; 1984.
La vigilancia de la radiación. Madrid: Consejo de Seguridad Nuclear; 1992.
Weissman S. Radiology of the foot. Baltimore: Williams & Wilkins; 1983.
Artículo
Cuevas R. Radiofotopodograma compuesto. Revista Española de Podología. 2005; 1(11): 407-08.
Noguer J, Cuevas L. TELOS: exploración radiológica funcional articulación tibio-peroneo-astragalina. Podoscopio. 2002; 17: 3-11.