Datos generales |
Nombre de la asignatura: Microbiología Ambiental
Código de la asignatura: 361527
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Maria Teresa Muniesa Perez
Departamento: Departamento de Genética, Microbiología y Estadística
créditos: 6
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 150 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
50 |
- Teoría |
Presencial |
30 |
|||
- Prácticas de laboratorio |
Presencial |
15 |
|||
- Seminario |
Presencial |
5 |
Trabajo tutelado/dirigido |
50 |
Aprendizaje autónomo |
50 |
Competencias que se desarrollan |
- |
Capacidad de aprendizaje y responsabilidad (capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de los conocimientos a la práctica/capacidad de tomar decisiones y adaptación a nuevas situaciones) |
- |
Capacidad comunicativa (capacidad de comprender y de expresarse oralmente y por escrito en catalán,castellano y en una tercera lengua, dominando el lenguaje especializado/capacidad de buscar, usar y integrar la información) |
- |
Capacidad de consideración multidisciplinar de un problema ambiental (Capacidad de consideración multidisciplinar de un problema ambiental.) |
- |
Conocer la funcionalidad, diversidad y distribución de los seres vivos. (Conocer la funcionalidad, la diversidad y la distribución de los seres vivos.) |
- |
En la mesura del que sigui possible, s¿incorporarà la perspectiva de gènere en el desenvolupament i activitats de l¿assignatura. |
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos El objetivo general de la asignatura es adquirir una visión general y sólida de los microorganismos como seres vivos y de su relación con el entorno y la actividad humana.
|
Bloques temáticos |
Programa
1. El mundo microbiano. Concepto de microorganismo. Tipos de microorganismos. Tamaño y forma de los procariotas y los virus. Técnicas microscópicas. Ámbitos de la microbiología
2. Envoltorios bacterianos. La membrana plasmática. Estructura y composición química. Funciones de la membrana. La pared celular en grampositivos y gramnegativos. Funciones de la pared celular
3. Citoplasma y nucleoide. Citoplasma. Inclusiones citoplasmáticas. Ribosomas procariotas. Nucleoide
4. Componentes externos a la pared celular y movimiento. Cápsulas y limos. Funciones biológicas. Fimbrias y pili. El flagelo procariota. Mecanismo del movimiento flagelar. Tactismos
5. Catabolismo: obtención y conservación de la energía. Fuentes de carbono y energía de los microorganismos. Clasificación nutricional. Quimioorganotrofos. Metabolismo respiratorio. Respiración anaerobia. Fermentación. Quimiolitotrofía. Fototrofía
6. anabolismo: utilización de la energía en biosíntesis. Metabolitos precursores. Fijación de CO2. Incorporación de las fuentes de azufre y de nitrógeno. Fijación de nitrógeno. Reacciones de polimerización
7. Crecimiento microbiano. Ciclo celular bacteriano. Cultivo de microorganismos. Curva de crecimiento. Metabolismo secundario. Cultivo continuo. Influencia de los factores ambientales en el crecimiento. Control del crecimiento
8. Características de la genética de los procariotas. Organización del material genético. Cromosoma y plásmidos
9. Variabilidad genética y aplicaciones de la genética de los procariotas. Mecanismos de variabilidad genética. Microorganismos: herramientas para la biotecnología y la investigación
10. Diversidad microbiana. Nomenclatura e identificación. Caracterización de las especies bacterianas. Bacteria y Archaea, grupos con mayor significación medioambiental. Diversidad de los microorganismos eucariotas
11. La naturaleza de los virus. Diversidad de los virus. Clasificación y taxonomía de los virus. Principales grupos de virus de interés en microbiología ambiental. Tipos de infecciones víricas
12. Laboratorios de microbiología ambiental. Aseguramiento de la calidad. Laboratorios acreditados. Recolección y procesamiento de muestras ambientales. Métodos en microbiología ambiental
13. Transporte de microorganismos en el medioambiente. Factores intrínsecos de los microorganismos que afectan al transporte. Factores hidrogeológicos. Persistencia y actividad de los microorganismos introducidos. Metodologías para estudiar el transporte
14. Residencias microbianas. Ambientes terrestres. Actividades microbianas en los medios porosos. Microorganismos en suelos a diferentes profundidades. Interfaz agua-aire. Medio acuático. Plancton, bentos, mantos microbianos y biofilms. Ambientes extremos. Aeromicrobiología. Bioaerosoles
15. Interacciones microbianas. Mutualismo. Comensalismo. Parasitismo. Simbiosis entre bacterias. Microbiota autóctona del cuerpo humano
16. Ciclos biogeoquímicos. La hipótesis GAIA. El ciclo del carbono. El ciclo del nitrógeno. El ciclo del azufre. Corrosión. Óxido nitroso en la atmósfera. Nitratos en aguas subterráneas. Biogénesis de halometanos y organoclorados. Papel de los microorganismos en la eliminación de contaminantes
17. Consecuencias de la supervivencia y transporte de microorganismos. Microorganismos patógenos en la agricultura y la ganadería. Microorganismos patógenos para el hombre. Ingeniería sanitaria. Biotecnología ambiental
Prácticas
Identificación de microorganismos:
— Observación microscópica de bacterias. Tinciones de Gram, de esporas y de cápsulas
— Aislamiento de bacterias a partir de una población mixta
— Obtención de cultivos puros
— Inóculo y lectura de diferentes pruebas bioquímicas
— Detección de la motilidad bacteriana
— Identificación de microorganismos aislados
Curva de crecimiento de una población bacteriana
Detección de bacteriófagos
Metodología y actividades formativas |
Actividades presenciales |
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Se hará una evaluación continua de los aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes previstos en los objetivos y en los contenidos de la materia.
Evaluación única En caso de que el alumno solicite una evaluación única en sustitución de la evaluación continua, lo hará mediante un documento único, firmado por él y por el profesor. Esta solicitud se presentará durante el periodo fijado por la Facultad y será definitiva e irreversible. Aunque el alumno se acoja a la evaluación única, tendrá que hacer las prácticas en sesiones presenciales. La evaluación única se hace el mismo día que la prueba de síntesis e incluye la evaluación de los conocimientos correspondientes a los seminarios.
|
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
[També, 15th ed., 2019, en anglès]
[També, Prescott’s microbiology, 10th ed., 2016, en anglès]
SCHAECHTER, M.; INGRAHAM, J.L.; NEIDHARDT, F.C. Microorganismes. Barcelona : Reverté, 2008.