Datos generales |
Nombre de la asignatura: Ecología de Poblaciones y Comunidades
Código de la asignatura: 361538
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Juan Luis Riera Rey
Departamento: Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales
créditos: 6
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 150 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
54 |
- Teoría |
Presencial |
34 |
|||
- Prácticas de ordenador |
Presencial |
12 |
|||
- Salida de campo |
Presencial |
8 |
Trabajo tutelado/dirigido |
48 |
Aprendizaje autónomo |
48 |
Recomendaciones |
Se recomienda haber cursado y aprobado Ecología de Ecosistemas y Biogeoquímica. Otras recomendaciones • Capacidad para leer y entender textos técnicos en inglés.
|
Competencias que se desarrollan |
- |
Capacidad de aprendizaje y responsabilidad (capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de los conocimientos a la práctica/capacidad de tomar decisiones y adaptación a nuevas situaciones) |
- |
Trabajo en equipo (capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común/capacidad de colaborar en equipos interdisciplinares y en equipos multiculturales) |
- |
Evaluar y gestionar el medio natural. |
- |
Conocer la funcionalidad, diversidad y distribución de los seres vivos. |
- |
Conocer e interpretar las relaciones entre los seres vivos y el ambiente en el que viven. |
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos • Comprender los conceptos básicos de la biología de poblaciones y las relaciones entre organismos y medio.
Referidos a habilidades, destrezas • Usar software para hacer y analizar modelos matemáticos de dinámica de poblaciones.
Referidos a actitudes, valores y normas • Trabajar en equipo.
|
Bloques temáticos |
1. Ecología de las poblaciones
* Conceptos y métodos matemáticos, observacionales y experimentales de análisis de la dinámica de poblaciones. Aplicaciones de la teoría al análisis de viabilidad, la biología de la conservación y la gestión de poblaciones explotadas.
1.1. Concepto de población y métodos de análisis
1.2. Obtención de datos de poblaciones: muestreo, censo, marcaje y recaptura
1.3. Poblaciones no estructuradas: modelo exponencial
1.4. Poblaciones no estructuradas: estocasticidad y probabilidad de extinción
1.5. Poblaciones no estructuradas: densodependencia y modelo logístico
1.6. Poblaciones no estructuradas: explotación de poblaciones
1.7. Poblaciones estructuradas. Modelos matriciales I: proyecciones
1.8. Poblaciones estructuradas. Modelos matriciales II: sensibilidad y viabilidad
1.9. Las poblaciones en el espacio: metapoblaciones
2. Ecología de las interacciones
* Conceptos y análisis de las interacciones interespecíficas fundamentales: competencia, explotación y mutualismo. Interacciones complejas: cascadas tróficas. Aplicaciones a la gestión de especies invasoras y la gestión de comunidades y ecosistemas: regulación ascendente y descendente
2.1. Tipo de interacciones y métodos de análisis: modelos, observaciones y experimentos
2.2. Competencia: modelo de Lotka-Volterra
2.3. Competencia: modelos que incorporan los recursos
2.4. Explotación: introducción, respuestas funcionales, observaciones y experimentos
2.5. Explotación: modelos matemáticos
2.6. Mutualismo y simbiosis
2.7. Interacciones difundidas: redes y cascadas tróficas; especies clave
3. Ecología de las comunidades
* Conceptos fundamentales sobre comunidades biológicas; descripción de comunidades, dinámica en el tiempo y en el espacio, y paisaje y biodiversidad. Aplicaciones a la evaluación de impactos ambientales y a la gestión del paisaje
3.1. Introducción a las comunidades: nicho vs. dispersión
3.2. Estudio y descripción de comunidades: el inventario y las medidas de similitud
3.3. Descripción de comunidad: rango-abundancia, riqueza y diversidad
3.4. Las comunidades en el espacio: gradientes, ecotonos y el concepto de nicho
3.5. Las comunidades en el espacio: relación especies-área
3.6. Biogeografía insular
3.7. Dinámica temporal de las comunidades: la sucesión
3.8. Dinámica de las comunidades: perturbaciones y mosaicos dinámicos
3.9. Ecología del paisaje: patrones y procesos; fragmentación y efecto margen
3.10. Ecología del paisaje: conectividad, metapoblaciones y metacomunidades
Metodología y actividades formativas |
La asignatura tiene tres bloques temáticos con distinto énfasis metodológico. El primero y el segundo bloques ponen énfasis en la elaboración y análisis de modelos matemáticos. Sin embargo, en ambos bloques el estudiante se enfrenta, en clase y en las prácticas, a datos reales de observaciones o experimentos. El tercer bloque temático, de ecología de comunidades, se centra en la descripción estadística, en las observaciones y en la detección de patrones. En todos los bloques se relaciona la teoría con aplicaciones reales a la biología de la conservación, la gestión de comunidades y la gestión del paisaje.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Los estudiantes se evalúan a partir de cuatro ejercicios teórico-prácticos realizados en grupo y asociados a la salida de campo y a las prácticas de ordenador, además de un parcial (introducción + primer bloque de la asignatura) y un examen de síntesis.
Evaluación única Se evalúa con un examen final y un dosier de prácticas con los seis ejercicios resueltos individualmente. La asistencia a la salida de campo y a las prácticas de ordenador es obligatoria.
|
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
With, Kimberly A., Essentials of Landscape Ecology, Oxford University Press, 2019.
GOTELLI, N.J. A Primer of ecology. 4th ed. Sunderland [Mass] : Sinauer Associates, 2008
[També, 3a ed., 2006, en castellà]
SMITH, R.L.; SMITH, T.M. Elements of ecology. 9th ed. Harlow : Pearson Education, 2015
[També, Ecología. 6a ed., 2007, en castellà]
[També, accés en línia per als usuaris de la UB]
Ricklefs, R.E., R. Relyea. Ecology: The Economy of Nature. 7th Ed. New York : W.H. Freeman, 2014
PASTOR, J. Mathematical ecology of populations and ecosystems. Oxford : Wiley-Blackwell Pub., 2008
ROCKWOOD, L.L. Introduction to population ecology. 2nd ed. Chichester : Wiley-Blackwell, 2015
MORIN, P.J. Community ecology. 2nd ed. Malden (Mass.) : Blackwell Science, 2011
STEVENS, M.H.H. Pimer of ecology with R. New York : Springer, 2009. (Use R!)