Datos generales |
Nombre de la asignatura: Conservación de la Biodiversidad
Código de la asignatura: 361540
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Joan Real Orti
Departamento: Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales
créditos: 6
Programa único: S
Consideraciones previas |
Bibliografía |
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 150 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
49 |
- Teoría |
Presencial |
13 |
|||
- Salida de campo |
Presencial |
8 |
|||
- Otras prácticas |
Presencial |
28 |
Trabajo tutelado/dirigido |
51 |
Aprendizaje autónomo |
50 |
Recomendaciones |
Para superar adecuadamente la asignatura se recomienda asistir a todas las clases prácticas y realizar especialmente todas las actividades.
|
Competencias que se desarrollan |
- |
Capacidad de aprendizaje y responsabilidad (capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de los conocimientos a la práctica/capacidad de tomar decisiones y adaptación a nuevas situaciones) |
- |
Trabajo en equipo (capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común/capacidad de colaborar en equipos interdisciplinares y en equipos multiculturales) |
- |
Capacidad creativa y emprendedora (capacidad de formular, diseñar y gestionar proyectos/capacidad de buscar e integrar nuevos conocimientos y actitudes) |
- |
Sostenibilidad (capacidad de valorar el impacto social y medioambiental de actuaciones en su ámbito/capacidad de manifestar visiones integradas y sistemáticas) |
- |
Integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo y/o laboratorio con los conocimientos teóricos. |
- |
Conocimiento de los contaminantes ambientales, de las técnicas de análisis y cuantificación en diferentes matrices, (residuos, suelo, agua, aire..) . |
- |
Planificar la restauración del medio natural. |
- |
Capacidad para planificar, elaborar y manejar diagnosis de los recursos naturales. |
- |
Evaluar y gestionar el medio natural. |
- |
Planificar, gestionar y conservar los recursos naturales. |
- |
Realizar tratamientos de suelos contaminados. |
- |
Conocer e interpretar las relaciones entre los seres vivos y el ambiente en el que viven. |
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos — Conocer las distintas acepciones del concepto biodiversidad.
|
Bloques temáticos |
1. Introducción: introducción a la biología de la conservación
* Clase magistral 1. Historia y origen de la biología de la conservación. Definición y objetivos de la disciplina. La búsqueda y la conservación. Aplicación de la biología de la conservación y futuro
2. Conceptos de biodiversidad
* Clase magistral 2. Conceptos de diversidad y biodiversidad. Diversidad genética, de especies y de comunidades o ecosistemas. Endemismos. La distribución de la biodiversidad. Factores biológicos y no biológicos que determinan la biodiversidad
Clase magistral 3. La biodiversidad en el mundo. Medida de la diversidad biológica. Alfa, beta y gama. El valor de la biodiversidad: intrínseco, extrínseco
Clases prácticas 1 y 2. Análisis de bases de datos. Biodiversidad: índice, áreas y ecosistemas
3. Amenazas para la biodiversidad: destrucción, degradación y cambio global
* Clase magistral 4. La degradación y la pérdida de hábitat: impactos indirectos. Definiciones: destrucción, pérdida de hábitats y degradación y pérdida. Antroposfera y cambio global. Casos de pérdida de hábitat: urbanización e infraestructuras. Agricultura. Actividades extractivas. Casos de degradación: fragmentación
Clases prácticas 3 y 4. Pérdida de hábitat global y cambios de hábitat a escala local
Clase magistral 5. Impactos directos: sobreexplotación, persecución e impactos de infraestructuras. Las enfermedades emergentes
Clases prácticas 5 y 6. Los impactos directos accidentales y las invasiones y especies alóctonas. Análisis de impactos y predicción de las invasiones
4.
Demografía y conservación de poblaciones
* Clase magistral 6. Poblaciones. Mecanismos de regulación. Metapoblaciones y núcleos fuente-sumidero
Clase magistral 7. Variabilidad genética y conservación. Análisis de viabilidad de poblaciones. Factores demográficos y estocásticos. Los modelos poblacionales explícitos espaciales
Clases prácticas 7 y 8. Aplicación y desarrollo de modelos demográficos deterministas y estocásticos
5. Conservación: estrategias y aplicaciones
* Clase magistral 8. Niveles y estrategias de conservación: especies, hábitats, comunidades y/o procesos ecológicos. Pros y contras. Especies clave, paraguas, bandera. Especies indicadoras. Protección de individuos-poblaciones y/o protección de espacios. Estrategias: laissez faire, status quo, max. Biodiversidad a través de predadores
Clase magistral 9. Índice de valoración de la biodiversidad para su conservación. Niveles de amenaza (cat. IUCN, SPEC, etc.). Diagnóstico de especies y espacios. Implicaciones teórico-prácticas
Clase práctica 9. Diagnóstico y establecimiento de prioridades de conservación según el grado de amenaza de las especies
6.
Acciones in situ
* Clase magistral 10. Sobre los individuos: mejora demográfica. Sobre los hábitats: mejora de los hábitats, restauración. La conservación del espacio: a nivel de paisaje y las herramientas de ordenación, a nivel de ecosistema (cadenas tróficas, ecosistemas marinos, etc.). Gestión adaptativa. Resiliencia. Designación de reservas, parques y ordenación del territorio
Clase práctica 10. El diseño de reservas y espacios protegidos
Clase práctica 11. Cómo redactar un plan de conservación o recuperación de una especie
7. Acciones ex situ
* Clase magistral 11. Definición. Preceptos para las acciones ex situ. Aproximación a la fauna: zoológicos, centro de cría en cautividad. Pros y contras de las acciones ex situ. El caso de la flora: jardines botánicos, bancos de semillas
8. Planes de conservación
* Clase magistral 12. Planes de conservación, recuperación y gestión de especies. Instrumentos legales. Identificación de los factores de amenaza, objetivos, acciones, calendario y presupuesto
Clase magistral 13. La conservación a gran escala: la ordenación del territorio y la conservación. La mesoescala: los espacios protegidos y reservas. Preceptos teóricos a tener en cuenta. Grandes clasificaciones de espacios protegidos
Clase práctica 12. Presentación práctica por grupos de un plan de conservación o recuperación
Clases prácticas 13 y 14. Presentación de los trabajos de los Aiguamolls del Empordà
Metodología y actividades formativas |
Está previsto que la asignatura se desarrolle por bloques temáticos y que dentro de cada uno de ellos se lleven a cabo algunas clases magistrales y diversas clases prácticas. En este sentido, las clases magistrales se realizan para todos los estudiantes simultáneamente en un aula.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
La evaluación continua corresponde a los siguientes ejercicios:
Requisitos Los requisitos para seguir la evaluación continua son:
Normas de comportamiento y consejos A continuación se dan unas cuantas normas de comportamiento y consejos:
Evaluación única Es necesario haber pedido acogerse a la evaluación única durante los primeros 15 días desde el inicio de curso. Consiste en un solo examen de todas las actividades y contenidos de la asignatura.
|
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
PRIMACK, R.B. Essentials of conservation. 6th ed. Sunderland, Mass. : Sinauer, 2014