Datos generales |
Nombre de la asignatura: Toxicología Ambiental
Código de la asignatura: 361544
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Carolina Sampera Trigueros
Departamento: Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales
créditos: 6
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 150 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
52 |
- Teoría |
Presencial |
30 |
|||
- Prácticas de laboratorio |
Presencial |
22 |
Trabajo tutelado/dirigido |
40 |
Aprendizaje autónomo |
58 |
Competencias que se desarrollan |
- |
Compromiso ético (capacidad crìtica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas) |
- |
Integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo y/o laboratorio con los conocimientos teóricos. |
- |
Capacidad de integrar conocimientos de distintas disciplinas para describir, medir, explicar y predecir el efecto de los contaminantes sobre los organismos. |
- |
Conocer los efectos tóxicos de los contaminantes sobre el ambiente y los organismos, incluído el hombre. |
- |
Conocer la relación entre los procesos productivos y su repercusión en el ambiente. |
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos • Introducirse en los fundamentos básicos de la toxicología ambiental en las vertientes ecotoxicológica y humana.
|
Bloques temáticos |
1. Principios generales
1.1. Introducción a la toxicología ambiental. Toxicología ambiental y ecotoxicología. Complejidad de la evaluación del impacto ambiental de los contaminantes
1.2. Fenómeno tóxico. La contaminación. Características físico-químicas de los principales tipos de contaminantes. Fenómeno tóxico: definiciones y conceptos básicos. Formas de intoxicación. Fases del fenómeno tóxico. Relación dosis-respuesta. Parámetros de toxicidad: dosis letal 50, NOAEL, LOAEL, etc. Factores abióticos y bióticos que modifican la toxicidad. Biodisponibilidad. Procesos de bioconcentración, bioacumulación y biomagnificación. Mecanismos de absorción: vías de entrada al organismo en animales y plantas
1.3. Toxicocinética I. Distribución y excreción de tóxicos. Transporte a través de la membrana celular. Mecanismos de distribución. Cinética del tóxico en la sangre. Depósito en los tejidos. Mecanismos de eliminación de xenobióticos
1.4. Toxicocinética II: biotransformación de sustancias tóxicas. Procesos de fase I: reacciones de oxidación, reducción, hidrólisis, hidratación, desalquilación. Procesos de fase II: conjugación. Conceptos de bioactivación y destoxicación. Metalotioneínas
1.5. Mecanismos de acción de los tóxicos. Clasificación de los mecanismos de acción. Mecanismos a escala celular. Citotoxicidad. Muerte celular: necrosis y apoptosis. Alteraciones de la división y diferenciación celulares: genotoxicidad (mutagenicidad, clastogenicidad, aneuploidía). Carcinogénesis. Teratogénesis. Alteraciones inducidas más frecuentemente en los principales órganos y sistemas
2. Evaluación del riesgo toxicológico
2.1. Métodos observacionales. Concentración de contaminantes en los organismos. Tolerancia y resistencia. Especies bioindicadoras. Biomarcadores: instrumentos de diagnóstico y pronóstico. Efectos sobre comunidades y poblaciones
2.2. Métodos experimentales de ecotoxicidad. Bioensayos. Test de especie única. Test multiespecie. Microcosmos y mesocosmos. Ensayos de campo. Métodos alternativos: microescala e in vitro
2.3. Introducción a la evaluación experimental de la toxicidad. Principios generales en estudios de toxicidad. Ensayos de toxicidad general. Ensayos de toxicidad aguda. Ensayos de toxicidad crónica. Ensayos de genotoxicidad y carcinogénesis. Ensayos de toxicidad sobre la reproducción
2.4. Introducción a los estudios epidemiológicos. Tipos de estudios epidemiológicos. Estudios descriptivos y analíticos. Estudios de corte o transversales. Estudios de cohortes. Estudios de casos y controles. Ventajas y limitaciones de cada tipo de estudio
2.5. Evaluación del riesgo toxicológico. Identificación de peligros. Evaluación de la exposición. Caracterización del riesgo. Evaluación del riesgo tóxico. Evaluación del riesgo cancerígeno. Gestión del riesgo. Evaluación medioambiental
3. Principales contaminantes ambientales
3.1. Contaminantes atmosféricos: primarios y secundarios. Origen y transporte. Efectos sobre la salud humana y los ecosistemas. Efectos globales
3.2. Los metales. Propiedades de metales y metaloides. Nociones terminológicas. Origen de la contaminación por metales. Especiación y disponibilidad. Persistencia. Efectos generales. Mercurio. Plomo. Cadmio. Compuesto organometálico
3.3. La radiactividad. Fuentes naturales y contaminación antropogénica. Dispersión y persistencia. Efectos crónicos y agudos. Radioisótopos de importancia biológica. Efectos ecológicos
3.4. El petróleo. Origen y composición. Fuentes naturales y antropogénicas. Vertidos. Hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH). Efectos sobre los organismos y sobre el medio
3.5. Los compuestos organohalogenados. Características generales. Dinámica en los organismos y los ecosistemas
3.6. Otros contaminantes. Los compuestos organofosforados. Antibióticos. Medicamentos. Contaminantes emergentes, etc.
Metodología y actividades formativas |
• Clases expositivas magistrales (todo el grupo clase) en el aula de teoría.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Se evaluarán las diferentes competencias desarrolladas durante la impartición de la asignatura. Existe una prueba escrita parcial eliminatoria para evaluar los contenidos teóricos de la primera parte de la asignatura. El examen final consiste en una prueba escrita en la que se evalúa la segunda parte o el global de la asignatura (en caso de no haber superado el primer parcial). Estas dos pruebas constituyen el 65 % de la puntuación. El 35 % restante se obtiene de la evaluación de las diferentes actividades prácticas programadas a lo largo del curso mediante la valoración del grado de implicación del alumno, de ejercicios, cuestionarios o cualquier otra aportación solicitada por el profesor. La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria.
Evaluación única Consiste en una prueba única en la que se evalúa el contenido teórico y práctico que se ha desarrollado en la asignatura. La evaluación única no exime de la asistencia a las prácticas. |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
[També, 5a ed., 2001, en castellà]
[També, ed. 2005, en castellà]
WALKER, C.H. [et al.]. Principles of ecotoxicology. 4th ed. Boca Raton, FL : CRC Press, 2012
Texto electrónico