Datos generales |
Nombre de la asignatura: Biología de Cordados
Código de la asignatura: 361677
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Gustavo Adolfo Llorente Cabrera
Departamento: Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales
créditos: 6
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 150 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
64 |
- Teoría |
Presencial |
44 |
|||
- Prácticas de laboratorio |
Presencial |
20 |
Trabajo tutelado/dirigido |
36 |
Aprendizaje autónomo |
50 |
Recomendaciones |
La asistencia regular a clase es imprescindible para poder desarrollar una participación activa que permita el seguimiento de la asignatura de forma adecuada y la valoración de la actividad de los estudiantes a lo largo del curso. |
Competencias que se desarrollan |
- |
Capacidad de aprendizaje y responsabilidad (capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de los conocimientos a la práctica/capacidad de tomar decisiones y adaptación a nuevas situaciones) |
- |
Trabajo en equipo (capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común/capacidad de colaborar en equipos interdisciplinares y en equipos multiculturales) |
- |
Capacidad comunicativa (capacidad de comprender y de expresarse oralmente y por escrito en catalán,castellano y en una tercera lengua, dominando el lenguaje especializado/capacidad de buscar, usar y integrar la información) |
- |
Integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo y/o laboratorio con los conocimientos teóricos. |
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos
Referidos a habilidades, destrezas
Referidos a actitudes, valores y normas
|
Bloques temáticos |
1. Clases magistrales
* En las clases magistrales se fomenta la participación activa de los estudiantes. La explicación teórica no es meramente descriptiva sino que fomenta el análisis y la interpretación de los distintos aparatos y órganos dentro de un marco evolutivo. La participación activa fomenta el espíritu crítico del estudiante
1.1. Características de los cordados
Contenido del programa. Concepto de cordado. La noción de procordado
1.2. Origen de los cordados
Hipótesis sobre el origen de los cordados. Principales grupos de cordados
1.3. Procordados
La diversidad estructural de los procordados
1.4. Radiación evolutiva de los vertebrados
Principales líneas evolutivas y grupos de vertebrados. Características principales. Radiación evolutiva. Taxonomía
1.5. Desarrollo embrionario
El desarrollo embrionario de los cordados. Amniogénesis y placentación
1.6. Sistema tegumentario
Sistema tegumentario. El tegumento de los vertebrados. Generalidades y estudio comparado. Glándulas tegumentarias, sus tipos. Escamas, sus tipos. Plumas y pelos. Picos, uñas y garras. Cuernos
1.7. Sistema muscular
Sistema muscular de los vertebrados. Desarrollo muscular. Clasificación de los músculos. Terminología muscular. Musculatura somática y visceral en los distintos grupos de vertebrados. Órganos eléctricos
1.8. Órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidos. Generalidades. El tacto. El olfato. El gusto. La visión. Formación y estructura del globo ocular. Los sentidos del equilibrio y de la audición. La línea lateral. Adaptaciones
1.9. Sistema nervioso
El sistema nervioso de los vertebrados. Generalidades y desarrollo. El encéfalo y la médula. Las meninges. Nervios espinales y craneales. Sistema nervioso autónomo. Evolución del sistema nervioso
1.10. Aparato digestivo
Aparato digestivo de los vertebrados. Su desarrollo. Parte cefálica. La cavidad bucal y los dientes. La región posfaríngea: esófago, estómago e intestino. Glándulas anexas: salivales, hígado y páncreas. Adaptaciones
1.11. Aparato respiratorio
Aparato respiratorio de los vertebrados. La faringe y los sacos faríngeos. Las branquias. La respiración aérea. Su origen. Conductos aéreos y pulmones. Relación de los órganos respiratorios con las cavidades celómicas. Aparición y desarrollo de la vejiga natatoria. Otros órganos respiratorios. Otros derivados faríngeos
1.12. Aparato urogenital
Aparato urogenital de los vertebrados. Generalidades. El aparato excretor. Tipos de riñones y sus características. Adaptaciones al estrés hídrico. El aparato genital masculino. Testículo, conductos genitales, órganos copuladores. El aparato genital femenino. Ovario y oviductos. El útero. La cloaca y sus derivados. Estrategias reproductivas
2. Clases prácticas
* Las clases prácticas tienen una duración de 2 h y se llevan a cabo en el laboratorio.
2.1. Cráneo
Formación del cráneo. Condrocráneo, dermatocráneo y esplacnocráneo. Esqueleto visceral. La suspensión mandibular, sus tipos. Estudio del cráneo en los distintos grupos de vertebrados
2.2. Aparato locomotor
Aparato locomotor. El esqueleto de los vertebrados. Generalidades. El esqueleto axial. La columna vertebral. Estructura y formación de las vértebras. Morfología comparada de la columna vertebral. Regiones. Costillas. Esternón
2.3. Esqueleto apendicular I
Esqueleto apendicular I. Aletas dorsal, anal y caudal, su relación con la columna vertebral. Aletas parejas y cinturas en los vertebrados pisciformes. Extremidades de los tetrápodos. Origen y anatomía comparada
2.4. Esqueleto apendicular II
Esqueleto apendicular II. Cintura pectoral y pélvica. Origen y estructura comparada
2.5. Sistema circulatorio
Sistema circulatorio de los vertebrados. Estructura y evolución de los arcos aórticos y el corazón en los distintos grupos de vertebrados
2.6. Sistema nervioso
Sistema nervioso de los vertebrados. El encéfalo de los mamíferos. Anatomía comparada del encéfalo en los diferentes grupos de vertebrados
3. Actividades tutorizadas no presenciales
3.1. Identificación y determinación de los principales representantes de los distintos grupos de cordados
3.2. Observación y análisis de distintos sistemas orgánicos y estructuras anatómicas
3.3. Ampliación de conocimientos sobre las diferentes partes de la asignatura trabajadas en las clases magistrales y teórico-prácticas
Metodología y actividades formativas |
Este curso está estructurado dentro de un marco de concentración de las clases, que son de dos horas por sesión. Esto permite la participación activa de los estudiantes y la incorporación de nuevas metodologías, como el aprendizaje basado en problemas o la clase inversa. La participación activa de los estudiantes es necesaria así como el trabajo tutorizado para poder modificar la enseñanza de los cordados mediante unas clases mucho más integradas y, como ya se ha mencionado, participativas.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Se evalúan tanto los conceptos básicos como los aspectos más integrativos y globales del programa de las clases magistrales (6,4 puntos) y prácticas (2,4 puntos). Estas partes puntúan 8,8 puntos de los 10 de toda la asignatura. El resto corresponde al trabajo tutorizado no presencial de determinación de ejemplares (1,2 puntos). Para conseguir la calificación final:
Se evalúa el trabajo tutorizado no presencial de determinación de especies de vertebrados. Esta parte vale 1,2 puntos. Para conseguirlo se tiene en cuenta el trabajo individual de cada alumno. Se evalúa mediante pruebas de determinación de ejemplares, diversas preguntas y el rendimiento de la actividad desarrollada de forma telemática. Para aprobar la asignatura, la calificación obtenida en la prueba de síntesis debe superar los 2,3 puntos, y la de la prueba práctica debe ser superior a 1,1 puntos. La nota final será la suma de la nota de la participación activa, de la prueba de síntesis, de la práctica y del trabajo de determinación de ejemplares. Las preguntas de examen pueden ser de dos tipos: conocimiento sobre un determinado tema o bien integradoras e interpretativas de determinadas estructuras o situaciones biológicas. También existen preguntas de definiciones de conceptos. Proceso de reevaluación de la prueba práctica En caso de no haber superado la prueba práctica, el alumno puede presentarse a la prueba de reevaluación. En esta prueba deben responderse preguntas tanto teóricas como prácticas de esta parte. Esta prueba tiene una duración de 1 hora y vale 2,4 puntos. Si el alumno no se presenta a la prueba práctica, puede ir directamente a la prueba de reevaluación. En este caso, su nota provisional será de no presentado. Si no se presenta a la reevaluación, la nota final es de no presentado, excepto si se ha presentado a la prueba teórica de síntesis, puesto que en este caso la nota final es suspenso. Proceso de reevaluación de la prueba de síntesis Se evalúan los contenidos teóricos de toda la asignatura. Si el alumno no se presenta a la prueba de síntesis puede ir directamente a la prueba de reevaluación. En este caso, su nota provisional será de no presentado. Si no se presenta a la reevaluación, la nota final será de no presentado. Nota. Las actividades participativas no pueden ser reevaluadas. Si el alumno se presenta a la prueba de síntesis y no supera la asignatura, puede presentarse igualmente a la prueba de reevaluación. Si el alumno supera la prueba de reevaluación, supera también la asignatura siempre que la nota final (suma de la prueba de síntesis y de la práctica) supere los umbrales mínimos establecidos (2,3 y 1,1) y sea igual o superior a 5.
Evaluación única Se debe solicitar por escrito dentro del plazo que designe la Facultad de Biología.
|
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
GRASSÉ , P.-P., (dir.). Zoología. Barcelona : Toray-Masson, 1976-1980
[També, 16th ed., 2014, en anglès]
[També, 7th ed., 2015, en anglès]
POUGH, F.H.; JANIS, C.M.; HEISER, J.B. Vertebrate life. 9th ed. Boston : Pearson, 2013
ROMER, A.S.; PARSONS, T.S. Anatomía comparada. 5a ed. Mexico, D.F. : Interamericana, 1981
VALENTINE,J.W. On the origin of phyla. Chicago : University of Chicago Press, 2004
YOUNG, J.Z. La Vida de los vertebrados. [4a ed.]. Barcelona : Omega, 1985
PURROY, F.J.; VARELA, J.M. Mamíferos de España. 3a ed. Bellaterra : Lynx, 2016
Página web
Sobre reinos vivos, evolución y filogenia. |
Universitat de California, Berkeley
Sobre sistemática animal. |
Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles
Sobre fauna ibérica. |
Inventario Nacional de Biodiversidad