Datos generales |
Nombre de la asignatura: Limnología
Código de la asignatura: 361681
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Francesc De Paula Sabater Comas
Departamento: Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales
créditos: 6
Programa único: S
Consideraciones previas |
Los alumnos deberían tener conocimientos en los siguientes conceptos básicos:
|
Consideraciones previas |
|
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 150 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
59 |
- Teoría |
Presencial |
16 |
|||
- Ejercicios prácticos |
No presencial |
2 |
|||
- Prácticas especiales |
Presencial |
32 |
|||
- Prácticas orales comunicativas |
Presencial |
6 |
|||
- Seminario |
Presencial |
3 |
Trabajo tutelado/dirigido |
41 |
Aprendizaje autónomo |
50 |
Recomendaciones |
Los alumnos deberían tener conocimientos previos en conceptos básicos de ecología funcional y ecología evolutiva
|
Competencias que se desarrollan |
- |
Capacidad de aprendizaje y responsabilidad (capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de los conocimientos a la práctica/capacidad de tomar decisiones y adaptación a nuevas situaciones) |
- |
Trabajo en equipo (capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común/capacidad de colaborar en equipos interdisciplinares y en equipos multiculturales) |
- |
Capacidad comunicativa (capacidad de comprender y de expresarse oralmente y por escrito en catalán,castellano y en una tercera lengua, dominando el lenguaje especializado/capacidad de buscar, usar y integrar la información) |
- |
Integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo y/o laboratorio con los conocimientos teóricos. |
- |
Elaborar y gestionar proyectos ambientales. |
- |
Evaluar y gestionar el medio natural. |
- |
Analizar, interpretar y modelizar los datos ambientales. |
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos La limnología es la ciencia que estudia la ecología de los sistemas acuáticos continentales (ríos, lagos, lagunas, balsas temporales, agua subterránea, etc.). Una de las características de las aguas continentales es su gran diversidad de ambientes ecosistémicos existentes. El objetivo de esta asignatura es preparar y formar a los estudiantes de Biología, o de otros grados afines, en conocimientos teóricos y aplicados sobre la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas lacustres y fluviales. Dentro de este contexto, se describen tanto las características propias ambientales de estos ecosistemas como las adaptaciones evolutivas de los organismos en distintas condiciones ambientales consideradas. Parte de conocimientos básicos de ecología funcional y pretende aplicarlos para cada uno de los ecosistemas acuáticos considerados. Se hace referencia a diferentes aproximaciones metodológicas de estudio y a diferentes niveles de observación, tanto en lo que se refiere a aspectos estructurales como a procesos que se dan en la comunidad y el ecosistema. Se pretende hacer énfasis en todos los aspectos relevantes en la investigación actual, así como en todos los aspectos aplicados de la limnología. |
Bloques temáticos |
1. Adaptaciones evolutivas de los organismos en las aguas continentales (2 h de teoría)
* 1.1. Caracterización fisicoquímica de las aguas continentales. Rasgos diferenciales con las aguas marinas. Adaptaciones ecofisiológicas específicas en relación con la variabilidad iónica, el pH y el oxígeno
1.2. El carácter efímero de los ecosistemas acuáticos continentales y el tiempo de residencia: implicaciones evolutivas, dispersión y colonización. La biodiversidad de las aguas continentales y grupos taxonómicos específicos
2. Tipología y estructura fisicoquímica de los ecosistemas lacustres (3 h de teoría)
* 2.1. Origen y morfología de lagos: tipologías y parámetros descriptores morfométricos
2.2. Descripción de la columna de agua: gradientes de luz y temperatura. Estratificación térmica. Metalimnion y estabilidad térmica. El papel del viento. Estructuras térmicas secundarias. Frecuencias de Brunt-Väisäla. Ondas internas y rotura de la termoclina. Ciclo térmico anual: balance energético
2.3. Biogeoquímica: balance de producción-respiración. Perfiles de oxígeno y gradientes redox. Lagos meromícticos y los microorganismos del ciclo del azufre. Dinámica de nutrientes frente al ciclo estacional. Oligotrofia-eutrofia. Lagos distróficos
3. Adaptaciones a la vida planctónica. Dinámica del fitoplancton (3 h de teoría)
* 3.1. Adaptaciones a la vida planctónica. Tipología del fitoplancton
3.2. Dinámica de las comunidades fitoplanctónicas: factores autogénicos y alogénicos. Competencia para los recursos y control por parte del zooplancton. Sucesión estacional del fitoplancton. Modelos conceptuales
3.3. Producción y biomasa: eficiencia fotosintética y factores ambientales. Modelos de producción y biomasa
4. Comunidades del zooplancton: interacciones con el fitoplancton (3 h de teoría)
* 4.1. Principales grupos taxonómicos. Dinámica poblacional. Tipos biológicos y estrategias alimentarias
4.2. El papel del zooplancton herbívoro: regeneración de nutrientes. Dinámica estacional. Producción-biomasa. «PEG modelo». La paradoja del plancton
4.3. Respuestas del zooplancton a los depredadores: migraciones verticales. Ciclomorfosis. Otras estrategias biológicas
5. La red trófica planctónica y modelos de regulación trófica (3 h de teoría)
* 5.1. Los efectos de la depredación. Relación tamaño-eficiencia. Modelos de selección de tomas. Estrategias del depredador
5.2. La red trófica planctónica y el bucle microbiano: relación DOC-bacterias. Interacciones zooplancton y bacterias
5.3. Modelos de regulación trófica: «HSS modelo». Concepto de cascada trófica. «Bottom-up and top-down theory». Biomanipulación
6. Resiliencia y cambios de estado en limnología: la limnología de los lagos superficiales (1 h de teoría)
* 6.1. Limnología de los lagos superficiales (shallow lakes). Introducción a los cambios de estado: equilibrio, resiliencia y estabilidad. Estados estables alternativos y cambios de régimen en ecología. Casos de estudio: s’albufera des Grau (Menorca), análisis de los cambios de estado relacionados con la gestión de s’albufera (transición de Potamogeton pectinatus a Ruppia cirrhosa con una fase de fitoplancton y anoxia)
7. La cuenca hidrográfica: unidad de estudio funcional (3 h de teoría)
* 7.1. La cuenca hidrográfica como unidad ecológica funcional
7.2. Descripción del hábitat fluvial y dinámica fluvial
7.3. El dominio de la ribera: estructura y función
8. Hábitats y comunidades fluviales (3 h de teoría)
* 8.1. Biofilm y adaptaciones del perifiton en la vida bentónica
8.2. Macroinvertebrados y rasgos biológicos adaptativos. La fauna hiporreica: rasgos funcionales y adaptaciones evolutivas
8.3. Fauna piscícola fluvial: tipología, adaptaciones y dinámica espacio-temporal
9. Procesos funcionales en tramos fluviales (3 h de teoría)
* 9.1. Metabolismo fluvial: producción y respiración de la comunidad
9.2. Descomposición y procesamiento de la materia orgánica: el papel de los macroinvertebrados y la actividad de los microorganismos
9.3. Dinámica de nutrientes: transporte y transformación. Modelo «nutriente spiraling»
*
Metodología y actividades formativas |
El desarrollo de esta asignatura se fundamenta en 4 ítems de actividades:
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Evaluación única La prueba final de síntesis es la que tiene mayor peso, abarca el conjunto de los contenidos de la asignatura, incluidas las prácticas, y tiene una duración aproximada de 2-3 horas. Consta de 6 preguntas cortas teóricas en las que se tiene en cuenta el conocimiento de conceptos y la capacidad de síntesis, y 2 preguntas transversales largas y subdivididas en cuatro apartados donde se pide a los alumnos que interpreten resultados numéricos (por medio de gráficos o tablas), y que razonen para relacionarlos o integrarlos con otros conceptos teóricos. Esta prueba representa un 60 % del peso total de la evaluación de la asignatura. El 50 % de la nota se obtiene respondiendo a preguntas sobre conceptos teóricos, en los que se debe tener la capacidad de explicarse de manera concisa y tener capacidad de síntesis en la respuesta (ya que se limita el espacio de la hoja del examen), y el 50 % restante está formado por preguntas que se basan en la interpretación de resultados de material gráfico o tablas extraídas de la literatura científica. De esta forma, es más fácil darse cuenta si se ha alcanzado la capacidad de razonamiento y de interpretación científica de los conceptos explicados.
|
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
Ecosistemes lacustres
KALFF, J. Limnology : inland water ecosystems. Upper Saddle River (N.J.) : Prentice Hall, 2002
[També, ed. 1981, en castellà]
MARGALEF, R. Limnología. Barcelona : Omega, 1983
Ecosistemes fluvials