Datos generales |
Nombre de la asignatura: Biología Vegetal Aplicada
Código de la asignatura: 361693
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Ignasi Soriano Tomàs
Departamento: Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales
créditos: 6
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 150 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
60 |
- Teoría |
Presencial |
23 |
|||
- Prácticas de laboratorio |
Presencial |
18 |
|||
- Salida de campo |
Presencial |
15 |
|||
- Seminario |
Presencial |
4 |
Trabajo tutelado/dirigido |
35 |
(Actividades dirigidas no presenciales + tutorías (máximo 1/3 del total)) |
Aprendizaje autónomo |
55 |
(mínimo 1/3 del total) |
Competencias que se desarrollan |
- |
Capacidad de aprendizaje y responsabilidad (capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de los conocimientos a la práctica/capacidad de tomar decisiones y adaptación a nuevas situaciones) |
- |
Trabajo en equipo (capacidad de colaborar con los demás y de contribuir a un proyecto común/capacidad de colaborar en equipos interdisciplinares y en equipos multiculturales) |
- |
Integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo y/o laboratorio con los conocimientos teóricos. |
- |
Capacidad de integrar conocimientos de distintas disciplinas para describir, medir, explicar y predecir el efecto de los contaminantes sobre los organismos. |
- |
Capacidad para planificar, elaborar y manejar diagnosis de los recursos naturales. |
- |
Planificar, gestionar y conservar los recursos naturales. |
- |
Conocer la funcionalidad, diversidad y distribución de los seres vivos. |
- |
Conocer e interpretar las relaciones entre los seres vivos y el ambiente en el que viven. |
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos Esta asignatura introduce en la comprensión de las relaciones de las plantas con el medio en el que viven, y principalmente en el contexto de los ecosistemas humanizados y del cambio global. Persiguiendo este objetivo global, incide en tres campos interrelacionados:
|
Bloques temáticos |
Teoría: 23 h
I. Los espermatofitos: acoplamiento al medio
1. La semilla, un órgano clave y versátil. Origen ontogénico y filogenético. Función: diseminación, resistencia, germinación. Embrión y plántula. Ecología de la semilla: bancos de semillas del suelo. Aplicaciones: de la agricultura a los bancos de germoplasma para conservación biológica
2. Desarrollo, persistencia y regeneración. Las plantas, organismos modulares. Meristemas apicales y meristemas remanentes: capacidad de rebrote. Estructuras de regeneración (rizomas, bulbos, lignotúberes, etc.). Formas de crecimiento. Diversificación morfológica y funcional de la hoja. Sistema vascular. Sistema radical; asociaciones simbióticas (micorrizas, nódulos)
3. Historia vital de las plantas. Ciclo vital y ciclo estacional. Plantas clonales (repercusión ecológica y práctica). Estrategias regenerativas de las plantas. Formas vitales, y su interés funcional; otras tipologías funcionales
II. Adaptación, aclimatación y respuesta de las plantas al ambiente
4. Características generales de las respuestas de las plantas al estrés: aclimatación, adaptación. Mecanismos de detección y transducción. El papel de las hormonas. Impactos fisiológicos del estrés. Interacción de estreses
5. Estrés biótico - Enfermedades de las plantas. Sintomatología y control. Respuestas de las plantas a microorganismos e insectos. Interacciones
6. Estreses abióticos - Estrés por sequía. Salinidad. Metales pesados. Exceso de agua en el suelo. Temperaturas extremas
7. Estudio de caso - Ecofisiología comparada de dos especies forestales mediterráneas: pino blanco (Pinus halepensis) y encina (Quercus ilex). Implicaciones para la gestión de estas especies
III. Diversidad filogenética, ecológica y biogeográfica de los espermatofitos
8. Diversidad de las plantas con semilla: grandes grupos, relaciones filogenéticas y clasificaciones. Gimnospermas, angiospermas basales, monocotiledóneas, eudicotiledóneas: características generales y familias más relevantes (desde las perspectivas ecológica y aplicada)
9. Diversificación ecológica y funcional de la flora. Diversificación frente al estrés ambiental: resistentes, tolerantes y evitadoras. Los esclerófilos y otros tipos de xerófitos. Plantas calcícolas, calcífugas, halofíticas, metalíferas, etc.
10. Corología. Área de distribución de los taxones; barreras, vías migratorias, aislamiento; especiación y extinción. Territorios y elementos fitogeográficos. Plantas alóctonas. Corología y prioridades de conservación
IV. Estructura y función de la vegetación
11. Las plantas conviven: comunidades y dinámica de la vegetación. Interacciones entre plantas: competencia, facilitación. Estrategias de vida. Perturbación y sucesión. Vegetación actual y vegetación potencial. Series de vegetación.
12. Las comunidades vegetales y la descripción y gestión del paisaje - Formaciones y comunidades vegetales, hábitats CORINE; cartografía de la vegetación. Vegetación mediterránea y de montaña templada: sinopsis.
Seminarios: 4 h
Seminarios
Familias exitosas de plantas con semilla: pináceas, cupresáceas, fagacias, leguminosas, ericacias, labiadas, compuestas, gramíneas, etc.
Prácticas: 33 h
Sesiones de campo
1. Ecofisiología de especies mediterráneas (5 h) - Caracterización funcional de plantas crecidas bajo distintos regímenes de irradiancia mediante una serie de parámetros fisiológicos. Se evalúa su respuesta mediante técnicas ecofisiológicas avanzadas: intercambio de gases (sistema de intercambio de gases TPS-1-PPsystems); fluorescencia de las clorofilas (fluorímetro modulado); contenido en clorofilas totales (Chlorophyll Meter SPAD-502)
Se preparan los materiales para el análisis de laboratorio (congelación, áreas foliares). Posteriormente, se evalúan los contenidos de pigmentos fotosintéticos en el laboratorio (sesión 2) y se tratan y discuten los datos en el aula de ordenadores (sesión 3)
2 y 3. Diversidad y estructura funcional de vegetación mediterránea (5 h). Diversidad y estructura funcional de la vegetación de media montaña (5 h) - Estudio de las especies y comunidades vegetales más significativas de dos paisajes contrastados, uno mediterráneo y uno de media montaña. Se reconocen plantas, se analiza sobre el terreno su situación ecológica, sus rasgos funcionales más significativos y el papel que desempeñan estructurando comunidades vegetales y paisajes. Todos estos aspectos cubren buena parte del temario de teoría de los bloques I, III y IV.
Sesiones de prácticas (laboratorio y laboratorio con ordenadores): 18 h
1. Búsqueda y utilización de datos de diversidad vegetal para diagnosis ambientales (aula de ordenadores, 2 h)
2. Determinación, por espectrofotometría, de pigmentos fotosintéticos (clorofilas y carotenoides) y cálculo del peso específico foliar (laboratorio, 2 h)
3. Elaboración de los datos fisiológicos obtenidos en el campo y en el laboratorio (aula de ordenadores, 2 h)
4. Estructura funcional del cormo. Árboles forestales (pináceas, fagacias, etc.): rasgos vegetativos y estructura del puerto arbóreo (laboratorio, 3 h)
5. Diversidad floral y de los órganos vegetativos: dicotiledóneas I (laboratorio, 3 h)
6. Diversidad floral y de los órganos vegetativos: dicotiledóneas II (laboratorio, 3 h)
7. Diversidad floral y de los órganos vegetativos hipogeos: monocotiledóneas (laboratorio, 3 h)
Actividades tuteladas no presenciales: 35 h
Actividades tuteladas no presenciales
• Preparación, en grupo, de un trabajo de documentación sobre una de las familias exitosas de plantas con semilla, para su exposición en los seminarios.
• Elaboración de un dosier de prácticas formado por tres bloques: uno correspondiente a las tres sesiones de prácticas de fisiología vegetal; otro en las prácticas de laboratorio 4-7 (botánica), y el tercero en la práctica 1 y en las sesiones 2 y 3 de campo (botánica).
Metodología y actividades formativas |
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Se evalúan los conocimientos teóricos y prácticos, las habilidades prácticas, el grado de aprovechamiento y de interés durante las actividades presenciales, y la madurez y el rigor científicos.
En la valoración de la asignatura la prueba de síntesis vale hasta un 60 %, y el conjunto de dosieres y trabajos un mínimo del 40 %. Esta evaluación puede complementarse con ejercicios no presenciales, no valorables en términos numéricos. Para superar la asignatura es necesario obtener una puntuación mínima de 4,5 sobre 10 tanto en la prueba de síntesis como en el conjunto de dosieres y trabajos presentados. Observaciones
Evaluación única El alumno puede optar por una evaluación única siempre que haya realizado la gran mayoría (más del 85 %) de las prácticas presenciales. |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
BHATLA, S.C. Abiotic Stress. In: Plant Physiology, Development and Metabolism. Bhatla; S.V & Lal, M.A eds. Springer Nature, Singapore, 2018.
BOLÒS, O.; VIGO, J.; MASALLES, R.M. & NINOT, J.M. Flora manual dels Països Catalans. Barcelona, Pòrtic. 2005.
FOLCH, R. La vegetació dels Països Catalans. 2a ed. Barcelona : Ketres, DL 1987
IZCO, J. (coord.) . Botánica. 2a ed. Madrid : McGraw-Hill Interamericana, 2005
JUDD, W. S. Plant systematics: a phylogenetic approach. 4th ed. Sunderland, Mass, Sinauer. 2016.
LLISTOSELLA, J., & SÀNCHEZ-CUXART, A. Guia il·lustrada per a conèixer els arbres. UB edicions, Barcelona, 2015.
LLISTOSELLA, J., & SÀNCHEZ-CUXART, A. Guia il·lustrada per a conèixer els arbusts i lianes. UB edicions, Barcelona, 2020.
OWNLEY, B.H & TRIGIANO, R.N. Plant Pathology. Concepts and Laboratory Exercises. CRC Press. Taylor & Francis Group, 2017.
SCHULZE, E.-D.; BECK, E.; MÜLLER-HOHENSTEIN, K. Plant ecology. Berlin [etc.] : Springer, cop. 2005
TAIZ, L.; ZEIGER, E. Plant physiology and development. 6th ed. Sunderland, Mass.: Sinauer, 2015
Artículo
PAUSAS, J.G., BLADÉ, C., VALDECANTOS, A., SEVA, J.P., FUENTES, D., ALLOZA, J.A., VILAGROSA, A., BAUTISTA, S., CORTINA, J. & VALLEJO, V.R. Pines and oaks in the restoration of Mediterranean landscapes of Spain: New perspectives for an old practice – a review. Plant Ecology 171: 209-220. 2004
Página web
ARBOLAPP. Guía de árboles silvestres de la Península ibérica e Islas Baleares
Banc de dades de Biodiversitat de Catalunya
Grup de Recerca de Geobotànica i Cartografia de la Vegetació
Texto electrónico