Datos generales |
Nombre de la asignatura: Tratamiento y Usos del Agua
Código de la asignatura: 361707
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Elisenda Balleste Pau
Departamento: Departamento de Genética, Microbiología y Estadística
créditos: 6
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 150 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
50 |
- Teoría |
Presencial y no presencial |
30 |
|||
- Prácticas de laboratorio |
Presencial |
15 |
|||
- Prácticas orales comunicativas |
Presencial y no presencial |
5 |
Trabajo tutelado/dirigido |
30 |
Aprendizaje autónomo |
70 |
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos El programa de esta asignatura responde a una materia que considera como objetivo principal la relación de la calidad microbiológica del agua y cómo puede afectar a los consumidores o usuarios. Por eso es necesario conocer los diferentes tratamientos para alcanzar una calidad microbiológica de uso del agua que no represente un riesgo sanitario inaceptable para la población. |
Bloques temáticos |
1. Bloque de teoría
*
El programa de teoría se ha dividido en quince temas; los tres primeros tratan sobre la epidemiología de las enfermedades de transmisión hídrica, autodepuración, así como los criterios de calidad microbiológica del agua. Los cuatro siguientes tratan sobre los principales agentes microbianos de transmisión hídrica. Tres temas, en los que se estudian aspectos de las buenas prácticas de laboratorio, de los análisis de los riesgos de los puntos críticos de control en los tratamientos de aguas, así como aspectos de los nuevos métodos en la valoración de la calidad microbiológica del agua. Por último, cinco temas donde se estudian los diferentes usos del agua, riego, bebida, recreo, etc. y los riesgos que esto conlleva. También se valoran aspectos legislativos y normativos de los distintos tipos de aguas.
1.1. Epidemiología y salud pública. Enfermedades de transmisión hídrica. Evolución epidemiológica. Patógenos emergentes y reemergentes. Sistemas de vigilancia epidemiológica
1.2. Infecciones relacionadas con la contaminación fecal del medio. Factores. Carga fecal. Latencia. Persistencia. Multiplicación. Dosis mínima infecciosa. Respuesta del huésped
1.3. Calidad microbiológica del agua. Microorganismos patógenos. Microorganismos modelo: función índice e indicadora
1.4. Parásitos. Nematodos. Cestodos, trematodos. Taenia. Ascaris. Toxocara. Protozoos patógenos
1.5. Microorganismos patógenos propios del agua. Infecciones por Legionella. Micobacteriosis. Cianobacterias. Toxinas
1.6. Bacterias patógenas de transmisión hídrica. Infecciones por Salmonella. Escherichia coli. Shigella. Vibrio cholera. Campylobacter. Helicobacter. Yersinia. Plesiomonas. Aeromonas. Pseudomonas. Leptospira. Francisella
1.7. Virus entéricos. Técnicas de detección de virus. Principales grupos de virus entéricos
1.8. Las buenas prácticas de laboratorio. ISO 17025
1.9.
El concepto de valoración del riesgo. Elementos de valoración del riesgo. Identificación del peligro. Exposición. Dosis-respuesta. Caracterización de riesgo
1.10.
El sistema de análisis de los riesgos de los puntos críticos de control (ARPCC) en los tratamientos de aguas. Planes de seguridad del agua
1.11. Depuración de aguas. Tratamientos avanzados en la reutilización de aguas. Usos del agua regenerada
1.12. Tratamiento de lodos de depuradora. Biosólidos. Valoración de tratamientos. Legislación
1.13.
Aguas de baño. Aguas continentales. Aguas marinas. Emisarios submarinos. Programas de vigilancia
1.14. Aguas de piscinas. Tratamientos. Balnearios
1.15. Aguas de bebida. Aguas envasadas. Tipo de agua para su potabilización. Criterios de calidad. Tratamientos de aguas potables
2. Prácticas
* La asignatura tiene asignados 1,5 créditos de clases prácticas. Durante una semana se realizan cuatro horas diarias. Cada práctica se precede de una breve explicación del profesor donde se plantean los objetivos que deben cumplirse y se determina el material que se usará para conseguirlo.
El programa de clases prácticas se ha dividido en bloques con entidad propia procurando que sean formativas y comprensibles en el planteamiento y representativas.
1. Preparación y esterilización del material de prácticas. Normas de trabajo y seguridad
2. Determinación de la calidad microbiológica de un agua de bebida. Enumeración de mesófilos. Determinación de coliformes. E. coli. Enterococos y Clostridium perfringens
3. Valoración de la reducción en una estación depuradora de aguas residuales (EDAR), de indicadores microbianos de contaminación fecal, agua de entrada/agua de salida, y biosólidos
Metodología y actividades formativas |
En la medida de lo posible se incorporará la perspectiva de género en el desarrollo y actividades de la asignatura. Por otra parte, teniendo en cuenta la diversidad del alumnado, se incorporan diferentes actividades evaluativas para potenciar las diferentes capacidades.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Se hará una evaluación continua de los aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes previstos en los objetivos y en los contenidos de la materia. Para aprobar la asignatura debe haberse aprobado la parte de teoría y la de prácticas por separado. Se evalúa la teoría con un trabajo sobre un caso de estudio y una prueba integrativa que incluye todo el temario. Para obtener la calificación del alumno se tiene en cuenta la media aritmética del desarrollo de un caso de estudio (20 %), la de las prácticas orales comunicativas (20 %), la de la prueba integrativa (50 %), y la nota de prácticas (10 %). Si la nota de la prueba integrativa no llega al 25 %, no se combina con el resto para obtener la calificación final del alumno. Si un alumno no se presenta a ninguna prueba, la calificación es de no presentado.
Evaluación única En caso de que el alumno solicite una evaluación única en sustitución de la evaluación continua, lo hará mediante un documento único, firmado por él y por el profesor. Esta solicitud debe hacerse durante el periodo fijado por la Facultad y es definitiva e irreversible. Aunque el alumno se acoja a la evaluación única, tendrá que hacer las prácticas en sesiones presenciales. La evaluación única se realiza el mismo día que la prueba de síntesis e incluye además la evaluación de los conocimientos correspondientes a las actividades dirigidas. Tanto la evaluación única como la continua se llevarán a cabo atendiendo a las convocatorias oficiales de la Facultad de Biología. Si un alumno opta a la segunda convocatoria, la calificación se obtiene de la siguiente forma: nota de prácticas (10 %) y nota de la prueba escrita (90 %). Esta prueba escrita incluye preguntas tanto sobre los conocimientos trabajados en las clases teóricas como los trabajados en las prácticas orales comunicativas y el caso de estudio. |