Datos generales |
Nombre de la asignatura: Estructura Social
Código de la asignatura: 362519
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Nuria Rodriguez Avila
Departamento: Departamento de Sociología
créditos: 6
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 150 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
60 |
(Tareas realizadas en clases ) |
- Teórico-práctica |
Presencial y no presencial |
60 |
|||
(Preparación para las actividades continuas + exposiciones de los diferentes bloques y temas + conferencia de expertos) |
Trabajo tutelado/dirigido |
45 |
(Asistencia a tutoría) |
Aprendizaje autónomo |
45 |
(Se ha calculado unas 8 horas aproximadamente para la preparación de cada tema. ) |
Recomendaciones |
. |
Competencias que se desarrollan |
- |
Capacidad de aprendizaje y responsabilidad (capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de los conocimientos a la práctica/capacidad de tomar decisiones y adaptación a nuevas situaciones) |
- |
Sostenibilidad (capacidad de valorar el impacto social y medioambiental de actuaciones en su ámbito/capacidad de manifestar visiones integradas y sistemáticas) |
- |
Capacidad de enteder el contexto historico, social, economico y jurídico en el que se produce la acción política |
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos — Conocer las principales teorías sobre estructura social, su evolución y los principales cambios vividos en las sociedades actuales. En concreto:
|
Bloques temáticos |
1. Introducción
1.1. Conceptos básicos de estructura social
2. Bloque I. Instituciones sociales
2.1. Familia
2.2. Sistema educativo: escuela, etc.
2.3. Sistema de creencias: religiones
3. Bloque II. Estratificación y desigualdades sociales
3.1. Introducción de las principales teorías sobre estratificación social
3.2. Población y demografía
3.3. Migraciones
3.4. Ciclo vital: juventud y envejecimiento
4. Bloque III. Trabajo, organizaciones y globalización
4.1. Mercado de trabajo
4.2. Organizaciones
4.3. Globalización
Metodología y actividades formativas |
El curso será presencial y la asistencia a clase será fundamental, la cual se considerará una fase primordial en el proceso de aprendizaje de la asignatura. El Campus Virtual es muy importante para poder acceder a las lecturas obligatorias, materiales aportados por el profesor, tales como presentaciones o cualquier tipo de documentos de trabajo y materiales visuales. Las entregas de los trabajos que proponga el profesor se harán a través del Campus Virtual o según indicación del profesor.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
La Universidad de Barcelona permite dos sistema de evaluación, continua y única.
Evaluación única Para optar a la evaluación única es obligatorio cumplimentar el formulario disponible en la página web de la Facultad de Derecho en los términos que indique la Comisión Académica.
|
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
Giddens, A. (2010): Sociología (Barcelona: Alianza).
Marcionis, J. J. y Plummer, K. (2007): Sociología (Madrid: Pearson).
Bauman, Z. (2007): Tiempos líquidos (Barcelona: Tusquets).
Beck, U. (1998): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad (Barcelona: Paidós).
Becker, H. (1976): Los extraños, sociología de la desviación (Buenos Aires: Tiempo contemporáneo).
Berger, P. y Luckman, T. (1986): La construcción social de la realidad (Buenos Aires: Amorrortu).
Dahrendorf, Ralf (1976): Sociedad y libertad (Madrid: Tecnos).
Durkheim, E. (1997): La división del trabajo social, (Madrid: Akal).
Goffman, E. (1973): Internados: Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales, (Buenos Aires: Amorrortu).
González Rodríguez, J. J. y Requena, M. (2008): Tres décadas de cambio social en España, (Barcelona: Alianza, p. 348).
Kerbo, H. R. (2004): Estratificación Social y Desigualdad: El conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global, (Madrid: McGraw-Hill).
Tezanos, J. F. (ed.) (2001): Tendencias en desigualdad y exclusión social, (Madrid: Sistema).
Giddens, A. (2010) Sociología (Barcelona: Ed. Alianza).
García-Romeral, Gloria i Griera, Maria del Mar (2012) La construcció de l’Islam com a objecte de polítiques públiques a Catalunya. A: Masjuan, J. (2012) Societat Catalana 2011. Associació Catalana de Sociologia.
Saturnino Martínez (2013) Estructura social y desigualdad en España. La catarrata
Artículo
Boudon, Raymond (1981): «¿Qué es la Sociología?» en La lógica de lo social, (Madrid: Rialp, pp. 15-37).
Moore, M. (1992): «Anatomía del problema de la heroína: un ejercicio de definición de problemas», en Aguilar, L. (México: A.M. Porrua, pp.189-215).
García García, José Tomás (2008): «Imaginarios sociales sobre migración: evolución de la autoimagen del inmigrante», Papers 89, pp. 81-101.
Martínez Pastor J.I. y Bernardi F. (2011). “La flexibilidad laboral: significados y consecuencias”. Política y Sociedad. Vol. 48, Núm 2- 381-402.
http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/36642.
Negre, Pere, 2009 “La teoría social de la religión de Pierre Bourdieu (1930-2002)” 7/18 pp. 24 Revista Catalana de Sociologia, núm. 24. pág. 7-18.
http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000087%5C00000053.pdf