Datos generales |
Nombre de la asignatura: Ciencia Política II
Código de la asignatura: 362534
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Rafael Cesareo Martinez Martinez
Departamento: Departamento de Ciencia Política, Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho
créditos: 6
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 150 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
60 |
- Teórico-práctica |
Presencial |
60 |
Trabajo tutelado/dirigido |
40 |
Aprendizaje autónomo |
50 |
Recomendaciones |
Es requisito haber aprobado Ciencia Política I. |
Competencias que se desarrollan |
- |
Capacidad de distinguir el nivel normativo y el nivel empírico en la reflexión politológica, y saberlos utilizar de manera adecuada en el problema planteado. |
- |
Conocer las explicaciones teóricas y empíricas sobre el comportamiento político de los ciudadanos y de los grupos organizados (partidos de interés, etc.) y las diferentes escuelas y métodos implicados en la búsqueda politológica. |
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos — Comprender el valor paradigmático del concepto de sistema político en relación con otras explicaciones politológicas. |
Bloques temáticos |
1. El sistema político
* 1.1. El enfoque de Easton y su posición en el marco de los estudios de ciencia política empírica
1.2. Los inputs, la caja negra y los outputs
1.3. Los problemas de las explicaciones sistémico-funcionales
2. La cultura política
* 2.1. Las influencias antropológicas en la formación del concepto
2.2. Orientaciones y actitudes individuales hacia el sistema político
2.3. Sistemas de actitudes: la cultura política y la cultura cívica de Almond y Verba
2.4. La cultura política en España
2.1.
La cultura política (2): continuidad y cambio
3. La socialización política
* 3.1. Concepto.
3.2. Etapas de la socialización
3.3. Los agentes de socialización
4. La representación política
* 4.1. Sentido originario del gobierno representativo
4.2. La elección y la distinción
4.3. La evolución: el parlamentarismo, la democracia de partidos y la de audiencia
5. Los partidos políticos
* 5.1. ¿Qué son? Evolución de los partidos políticos
5.2. El origen histórico de las fracturas (cleavages)
5.3. Las funciones de los partidos políticos
5.4. La organización de los partidos
5.5. Sistemas de partidos
6. Los sistemas electorales
* 6.1. La democratización y las preferencias para adoptar los sistemas electorales. Sistemas electorales y perspectiva de género
6.2. La relación con los sistemas de partidos
6.3. Los efectos mecánicos y estratégicos; los efectos a corto y a largo plazo
7. Las élites políticas
* 7.1. Las teorías clásicas y el enfoque politológico
7.2. El método posicional, reputacional y decisional
7.3. El reclutamiento, los intereses y los valores. Élites políticas y perspectiva de género
Metodología y actividades formativas |
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Evaluación continua
Evaluación única La evaluación única consistirá en una prueba escrita sobre todo el contenido de la asignatura. |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
ALMOND, G.A.; VERBA, S. La cultura cívica. Madrid : Euramérica, 1970.
MANIN, B. Los principios del gobierno representativo. Madrid : Alianza, 1998.
BOIX, C. Partits polítics i sistemes electorals. Barcelona : UOC, 2009.
ALMOND, G.A. ET AL. Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona : Ariel, 1992.