|
Plan docente de la asignatura
|
|
Nombre de la asignatura: Historia de la Lengua Latina: de Roma a la Romania
Código de la asignatura: 568408
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Sergio Ramon Grau Guijarro
Departamento: Departamento de Filología Clásica, Románica y Semítica
créditos: 5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación
|
Horas totales 125
|
Actividades presenciales y/o no presenciales
|
50
|
|
- Teórico-práctica
|
Presencial
|
|
42
|
|
- Tutorización por grupos
|
Presencial
|
|
8
|
Trabajo tutelado/dirigido
|
30
|
Competencias que se desarrollan
|
Competencias generales
Capacidad de leer e interpretar críticamente textos, aplicando en su análisis las herramientas necesarias para la adquisición de conocimientos (fuentes, bibliografía, disciplinas auxiliares) con atención especial en seguir puntualmente los adelantos de la comunidad científica internacional.
Capacidad de elaborar los conocimientos adquiridos de manera creativa, exponerlos con claridad y con dominio de las técnicas de divulgación de resultados obtenidos (tanto de manera escrita como oral), y debatir sobre estos conocimientos con rigor y honestidad intelectual.
Capacidad de trabajar en investigaciones multidisciplinarias y de enfoque integrador de varias tradiciones culturales y de utilizar los conocimientos adquiridos en los estudios sobre el mundo antiguo para la interpretación de la realidad presente.
Competencias específicas del máster y de la especialidad
CE2 Dominar los conceptos fundamentales de las lenguas del Mediterráneo y del Próximo Oriente Antiguo en la antigüedad, tanto las estructuras lingüísticas como los apoyos y medios de escritura.
CE6 Acceder críticamente a los textos de las culturas del Mediterráneo y del Próximo Oriente Antiguo en la antigüedad utilizando las herramientas filológicas específicas de su estudio e incorporando también los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías.
CE7 Generar conocimiento sobre la cultura grecorromana a partir de los textos en lenguas clásicas y a través del uso de la metodología y el razonamiento crítico propios de la Filología clásica (Especialidad Filología Clásica).
CE10 Conocer en profundidad la lengua latina, con especial atención a la metodología propia de la gramática histórica, a partir de la lectura de textos en varios soportes de escritura (Especialidad Filología Clásica – Materia Latín).
|
Referidos a conocimientos
Conocer, estudiar y valorar las fuentes documentales, bibliográficas y lexicográficas que permiten el estudio de la historia de la lengua latina, de su léxico y de la formación de las lenguas románicas.
Referidos a habilidades, destrezas
Adquirir la destreza metodológica necesaria para reconocer, mediante los conocimientos teóricos imprescindibles, los fenómenos lingüísticos que facilitaron el latín como lengua literaria y desembocaron en la fragmentación lingüística de la Romania. Lograr la competencia suficiente para llevar a cabo el análisis lingüístico y semántico para la correcta comprensión de las fuentes documentales.
Referidos a actitudes, valores y normas
Favorecer una actitud crítica orientada a la investigación y a la resolución de los problemas que presentan las fuentes documentales.
|
Núm..
|
Título
|
|
1
|
Los latinoparlantes y su influencia en el sistema de la lengua
|
|
|
2
|
El latín, lengua de la epigrafía y de la literatura latina
|
|
|
3
|
Los grandes creadores del lenguaje (Plauto, Cicerón, Petronio, Marciano Capella)
|
|
|
4
|
Comentario lingüístico y semántico de una selección de textos literarios, epigráficos y papirológicos
|
|
|
Metodología y actividades formativas
|
Las sesiones presenciales tendrán una orientación teorico-práctica. Una parte de la formación tendrá que obtenerla el estudiante a través de la lectura de libros o artículos recomendados y la elaboración de las reseñas correspondientes. El estudiante tendrá que preparar autónomamente, pero con la supervisión del profesor, un trabajo sobre algún aspecto lingüístico, preferentemente léxico, que relacione el latín con alguna o algunas lenguas románicas. Los resultados del trabajo serán expuestos y debatidos en las horas dedicadas a seminario.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes
|
El sistema y los criterios de evaluación se basarán en las evidencias obtenidas de la valoración continuada del aprendizaje del estudiante de acuerdo con este baremo: – El 40% de la calificación se obtendrá con la asistencia y la participación activa en clase. – El 20%, con las lecturas recomendadas y las reseñas correspondientes. – El 40%, con un trabajo que consistirá en el comentario lingüístico de uno o más textos.
La reevaluación sigue el formato de la evaluación única.
Evaluación única
En caso de que el estudiante no pueda seguir la evaluación continua, puede acogerse a la evaluación única siempre que lo solicite en los plazos y términos establecidos por la Facultad.
La evaluación única consistirá en un examen o un trabajo con el valor del 100% de la asignatura.
|
Fuentes de información básica
|
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
Coseriu, E., El llamado "latín vulgar" y las primeras diferenciaciones romances. Montevideo, 1954.
Grandgent, C.H., Introducción al latín vulgar (trad. de F.B. Moll). Madrid, CSIC, 1952 (2ª. ed. [1ª. ed. 1928]).

Kerlouégan, F.; Conso, D.; Bouet, P., Initiation au système de la langue latine: du latin classique aux langues romanes (I a.C.- VIII d. C.), París, Nathan Université, 1991.

Löfstedt, E., Il latino tardo. Aspetti e problemi (trad. C. Giorgetti Cima, nota i apèndix bibliogràfic d’G. Orlandi). Brescia, Ed. Paideia, 2006.

Lüdtke, H., Historia del léxico románico (trad. M. Mtnez. Hdez.). Madrid, Gredos, 1974.

Lloyd, P.M., Del latín al español (trad. de A. Álvarez Rguez.). Madrid, Gredos, 1993

Meyer‑Lübke, W., Introducción a la lingüística románica (trad. de la 3a. ed. alemana i addicions d’Américo Castro). Madrid, Ed. Centro de Estudios Históricos, 1926.

Meillet, A., Esquisse d’une histoire de la langue latine (avec une bibliographie mise au jour et completée par J. Perrot). Paris, Klincksieck, 1966.

Rohlfs, G., Diferenciación léxica de las lenguas románicas (trad. i notes de M. Alvar). Madrid, CSIC, 1979.

Rohlfs, G., Estudios sobre el léxico románico (reelaboració parcial de M. Alvar, ed. conjunta revisada y aumentada). Madrid, Gredos, 1979.

Stolz, F.; Debrunner, A.; Schmid, W.P., Storia della lingua latina (trad. de C. Benedikter; introd. d’A. Traina; apèndix de J.M. Tronskij, "La formazione della lingua letteraria latina"). Bologna, Pàtron ed., 1973 (3a. ed. augmentada; 1982 reimpr.).

Tagliavini, C., Orígenes de las lenguas neolatinas (trad. de J. Almela). Mèxic, Fondo de Cultura Económica, 1993.

Väänänen, V., Introducción al latín vulgar (trad. de M. Carrión). Madrid, Gredos, 1985 (2a. ed., trad. de la 3a. ed. francesa)

Wartburg, W. von, La fragmentación lingüística de la Romania (Trad. de M. Muñoz Cortés). Madrid, Gredos, 1971.

Wright, R., Latin tardio y romance temprano en España y la Francia carolingia (trad. de L. Lalor). Madrid, Gredos, 1989. 
Capítulo
Bonfante, G., "La lingua latina parlata nell’età imperiale", ANRW (= Aufstieg und Niedergang der römischen Welt) II 29/1, Berlin-Nova York 1985, pàg. 413-452. 
Calboli, G., "Latino volgare e latino classico", a G. Cavallo; C. Leonardi; E. Menestò (dirs.), Lo spazio letterario del Medioevo. I. El Medioevo latino, vol. 2, La circolazione del testo. Roma, Salerno, 1994, pàg. 11-62. 
Artículo
González Rolán, T., “La formación del latín popular y su proceso de absorción de las lenguas itálicas”, CFC 1 (1976), pàg. 73-121. 
Väänänen, V., "Le problème de la diversification du latin", ANRW II 29/1, 1983, pàg. 480 506. 