Datos generales |
Nombre de la asignatura: Cuestiones de Lingüística Indoeuropea
Código de la asignatura: 568417
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Sergio Ramon Grau Guijarro
Departamento: Departamento de Filología Clásica, Románica y Semítica
créditos: 5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 125 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
50 |
- Teórico-práctica |
Presencial |
42 |
|||
- Tutorización por grupos |
Presencial |
8 |
Trabajo tutelado/dirigido |
30 |
Aprendizaje autónomo |
45 |
Recomendaciones |
Es recomendable haber cursado previamente la asignatura de Indoeuropeo I (o asignaturas homologables, en caso de alumnos que provengan otras universidades), pero no es imprescindible para cursar con aprovechamiento esta asignatura. |
Competencias que se desarrollan |
Competencias generales
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos Los contenidos de esta asignatura están focalizados en los temas de la lingüística indoeuropea que han suscitado más interés durante el siglo XX y lo que llevamos de siglo XXI, si bien, atendiendo a los intereses de los alumnos, se pueden trabajar monográficamente algunos temas concretos.
Referidos a habilidades, destrezas Las habilidades o procedimientos de aprendizaje que se trabajan en esta asignatura son fundamentalmente tres: (1) aprendizaje asociativo (es decir, asociamos conocimientos previos que tenemos adquiridos de manera inconexa en el aprendizaje de varias lenguas indoeuropeas antiguas y modernas situándolos en un eje histórico), (2) aprendizaje crítico (es decir, proporcionamos la metodología de investigación histórica y comparativa que permita al estudiante poner a prueba personalmente los análisis de reconstrucción propuestos por diferentes indoeuropeístas) y (3) aprendizaje interactivo (es decir, el profesor suscita de manera personalizada elementos de reflexión que permitan al estudiante testar “mayéuticamente” los conocimientos adquiridos).
Referidos a actitudes, valores y normas La metodología histórica y comparativa desarrollada por la lingüística indoeuropea ha permitido un desarrollo extraordinario del conocimiento del cambio lingüístico a todos los niveles (desde la fonología hasta la semántica), atendiendo integralmente los factores contextuales que inciden en el código (la sociedad, la geografía, la historia, la cultura). El conocimiento profundo de la naturaleza del cambio lingüístico disuelve los prejuicios en el entorno de la diversidad y la variación lingüísticas y armoniza higiénicamente las tensiones teóricas que se pueden generar de la percepción dinámica de un código de doble articulación como es el lenguaje. |
Bloques temáticos |
Núm.. |
Título |
|||
1 |
|
|||
2 |
|
|||
3 |
|
|||
4 |
|
|||
5 |
|
|||
6 |
|
|||
7 |
|
|||
8 |
|
|||
9 |
|
|||
10 |
|
|||
11 |
|
|||
12 |
|
|||
13 |
|
Metodología y actividades formativas |
El profesor propone semanalmente la lectura de algún capítulo o artículo relevante relacionado con el tema de cada semana y ejercicios de comprobación de los conocimientos adquiridos. En clase se discuten críticamente las cuestiones que suscitan las lecturas propuestas y se resuelven los ejercicios. |
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
La evaluación continua, obtenida a partir de las discusiones en el aula y de los ejercicios semanales, suele ser un indicador suficiente de acreditación de los aprendizajes adquiridos por los alumnos. El profesor se reserva, no obstante, la opción de proponer trabajos (escritos o exposiciones orales) y un examen final si la dinámica del curso así lo requiere.
Evaluación única En caso de que el estudiante no pueda seguir la evaluación continua, puede acogerse a la evaluación única siempre que lo solicite en los plazos y términos establecidos por la Facultad. |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
Michael Meier-Brügger, Indo-European Linguistics. Walter de Gruyter, Berlín 2003, xxii+384 pp.
Francisco Villar, Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Gredos, Madrid 1996, 614 pp.