Dades generals |
Nom de l'assignatura: El Subjecte en la Filosofia
Codi de l'assignatura: 569179
Curs acadèmic: 2021-2022
Coordinació: Antonio Gomez Villar
Departament: Departament de Filosofia
crèdits: 5
Programa únic: S
Consideracions prèvies |
Observacions:
|
Hores estimades de dedicació |
Hores totals 125 |
Activitats presencials i/o no presencials |
50 |
- Teoria |
Presencial |
24 |
|||
(Hores de classe presencial amb el professor) |
|||||
- Tutorització per grups |
Presencial |
22 |
|||
- Seminari |
Presencial |
4 |
Treball tutelat/dirigit |
17 |
Aprenentatge autònom |
58 |
Competències que es desenvolupen |
|
Blocs temàtics |
1. El sujeto político en el postmarxismo
* 1. A. Negri: el poder constituyente
2. E. Laclau y Chantal Mouffe: populismo y hegemonía
3. J. Rancière: la democracia de los cualquiera
4. Z. Zizek: "el acto" y la ruptura del orden socio-simbólico
Metodologia i activitats formatives |
El curso se centrará en la lectura directa de los textos clásicos de los filósofos. La parte fundamental del aprendizaje consistirá en el estudio autónomo de los textos por parte de los estudiantes, que servirá de base al comentario y la discusión en clase. Las clases presenciales (45 horas, distribuidas en 15 clases de 2 horas semanales) alternarán entre la clase magistral y el seminario con discusión colectiva, centrado en el análisis de textos y problemas, con la posibilidad opcional de hacer exposiciones orales en clase. Redacción de trabajos dirigidos por el profesor. |
Avaluació acreditativa dels aprenentatges |
Avaluació única Examen escrito final sobre los contenidos de la asignatura. |
Fonts d'informació bàsica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Llibre
Laclau, E. (2005). La Razón Populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Marx, Karl (2000). El Capital. Crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.
Hard, Michael, Negri, Antonio (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona: Debate.
Gramsci, Antonio (2018). Pasado y presente. Cuadernos de la cárcel. Barcelona: Gedisa.
Arendt, Hannah (2013). Sobre la revolución. Madrid: Alianza.
Rancière, J. (2012). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Negri, Antonio (2015). El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas a la modernidad, Traficantes de Sueños, Madrid..
Negri, Antonio (2006). Fábricas del sujeto/ontología de la subversión, Akal, Madrid.
Rancière, J. (1998). En los bordes de lo político, Ediciones La Cebra, Buenos Aires.
Zizek, S. (1992). El sublime objeto de la ideologia, Siglo XXI, México.
Laclau, E. (2011). Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política, FCE, México.
Laclau, E., Mouffe, Ch. (2001). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Siglo XXI, Madrid.
Mouffe, Ch. (2016). La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea, Gedisa, Barcelona.