Datos generales |
Nombre de la asignatura: Renacimiento y Modernidad
Código de la asignatura: 569190
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Georgina Gonzalez Rabasso
Departamento: Departamento de Filosofía
créditos: 5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 125 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
50 |
- Teoría |
Presencial |
24 |
|||
- Tutorización por grupos |
Presencial |
22 |
|||
- Seminario |
Presencial |
4 |
Trabajo tutelado/dirigido |
17 |
Aprendizaje autónomo |
58 |
Recomendaciones |
Se recomienda haber cursado la asignatura de grado de Historia de la Filosofía del Renacimiento y también de Historia de la Filosofía Medieval. Se señala también la utilidad de un conocimiento en el campo de la Historia de la Ciencia (astronomía y cosmología) desde la Antigüedad al Renacimiento y Primera Edad Moderna.
|
Competencias que se desarrollan |
El/la alumno/a deberá adquirir un conocimiento sintético suficiente de los diferentes núcleos temáticos trabajados en la asignatura de suerte que sea capaz de exponer de forma clara, articulada y sintética el contenido fundamental de las obras y problemas trabajados como expresión del pensamiento filosófico y científico en el periodo del Renacimiento y de la Primera Edad Moderna.
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos El objetivo de la asignatura es introducir al/a la alumno/a en el estudio y la investigación de la problemática filosófica y científica en el periodo del Renacimiento y de la Primera Edad Moderna. Para ello se estudiará una serie de problemáticas de primerísima importancia histórica, atendiendo a las fuentes fundamentales y a la literatura crítica más pertinente y acreditada.
|
Bloques temáticos |
1. Ciudades: topografías de lo político
1.1. El realismo onírico de Christine de Pizan
1.2. La ciudad ideal: Da Vinci, More, Campanella
2. Eros y melancolía
2.1. El amor en disputa: Marsilio Ficino, Tullia d’Aragona
2.2. Humanismo sefardí y afrodiaspórico: León Hebreo, Juan Latino
2.3. Saturno y la melancolía: Marsilio Ficino, Robert Burton
3. Antropocentrismo versus "querelle des femmes"
3.1. Pico della Mirandola, Oratio de hominis dignitate
3.2. Mérito, nobleza y excelencia de las mujeres: Moderata Fonte, Lucrezia Marinella
3.3. Los derechos de las mujeres: de Marie de Gournay a Mary Wollstonecraft
4. "Nuevos mundos": cosmología y colonialidad
4.1. Copérnico y la recepción de la teoría copernicana
4.2. Ciencia y ficción: Johannes Kepler, Margaret Cavendish
4.3. Sujeto irónico, excéntrico: Michel de Montaigne
Metodología y actividades formativas |
El desarrollo de la asignatura se hará, en la medida de lo posible, en forma seminarial. Ello comporta la asistencia continua del alumnado a las clases, la disponibilidad a una participación activa en el tratamiento en clase de los diferentes temas y la realización de las lecturas que se vayan requiriendo para las sucesivas sesiones.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Dado el procedimiento de trabajo de carácter seminarial, la evaluación continua se llevará a cabo mediante la asistencia y participación activa en las clases a lo largo de las semanas de impartición de la asignatura. El eje fundamental de la evaluación continua reside en la fuerte implicación personal del alumnado a lo largo de todo el periodo de impartición de la asignatura. El aprendizaje se constatará y evaluará también a lo largo del periodo en la forma de la tutoría personalizada. Este aspecto de la evaluación cuenta un 30 % de la nota final.
Evaluación única La evaluación única consistirá en un examen final que permitirá comprobar que el/la estudiante ha alcanzado los objetivos de la asignatura. |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
La bibliografía primera y fundamental se presentará al comienzo del curso y en la forma de artículos sobre cada tema y autor/a en el campus virtual.