Datos generales |
Nombre de la asignatura: Historia de la Filosofía Contemporánea II
Código de la asignatura: 360960
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Laura Llevadot Pascual
Departamento: Departamento de Filosofía
créditos: 6
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 150 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
50 |
(Para las clases prácticas, se establecen tres grupos por orden alfabético: A-L, M-Q y R-Z. El profesor impartirá un total de 15 horas teórico-prácticas.) |
- Teoría |
Presencial |
45 |
|||
- Teórico-práctica |
Presencial |
5 |
Trabajo tutelado/dirigido |
30 |
Aprendizaje autónomo |
70 |
Competencias que se desarrollan |
- |
Espíritu crítico. |
- |
Habilidades que permitirán iniciarse en la investigación. |
- |
Capacidad de leer con detenimiento e interpretar textos procedentes de diferentes épocas y/o tradiciones, siendo sensible al contexto en que fueron producidos. |
- |
Sensibilidad a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vivir. |
- |
Atención a las oportunidades de emplear doctrinas históricas para iluminar debates contemporáneos. |
- |
Capacidad de identificar en las obras de los autores centrales de la filosofía cuáles son las principales teorías que en ellas se defienden y los argumentos más centrales que se usan para defenderlas. |
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos — Abordar la lectura de alguno de los autores cuya obra es punto de referencia en las actuales corrientes del pensamiento.
— Presentar alguna de las temáticas con las que se inicia la filosofía contemporánea.
— Conocer la discusión actual en torno a los conceptos clave de la filosofía contemporánea.
Referidos a habilidades, destrezas — Adquirir capacidad de razonamiento crítico.
Referidos a actitudes, valores y normas — Ser capaz de relacionar ideas.
|
Bloques temáticos |
1.
La redefinición de la filosofía y sus problemas en la contemporaneidad
*
1.1. El problema de la realidad: releer a Hegel
1.2. El problema de la vida: releer a Nietzsche
1.3. El problema de la diferencia: releer a Heidegger
2. Postestructuralismo y pragmatismo
*
1. Filosofías de la diferencia: Foucault, Deleuze, Derrida
2. Relativismo y pragmatismo
3. Problemas de la filosofía en el siglo XXI
*
3.1. Nuevos realismos
3.2. Biopolítica: Agamben y Butler
Metodología y actividades formativas |
La metodología de la asignatura se fundamenta en la exposición, durante las horas lectivas, de las líneas básicas de los argumentos que constituyen el programa proporcionando al alumnado, fundamentalmente, la información sobre:
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Evaluación continua
Evaluación única La evaluación única consistirá en un examen final presencial o en línea.
|
Libros de consulta |
CRUZ, M., Filosofía contemporánea, Madrid, Taurus, 2010
|
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
DERRIDA, J., De la gramatología, Buenos Aires: s.XXI, 2003.
DELEUZE, G., Diferencia y repetición, Buenos Aires: Amorrortu, 2002.
HEIDEGGER, M., Carta sobre el humanismo, Madrid, Alianza, 2000.
NIETZSCHE, F., La Gaya ciencia, Barcelona: Espasa Calpe, 2000.
FOUCAULT, M., Historia de la sexualidad, Madrid: s. XXI, 2009.
RICOEUR, P., El discurso de la acción, Madrid, Cátedra, 1981.
RORTY, R., La filosofía y el espejo de la naturaleza, Madrid, Cátedra, 1989.
WITTGENSTEIN, L., Conferencia sobre Ética, Barcelona, Paidós, 1989.
Capítulo
BUTLER, J., Cuerpos que importan, Buenos Aires: Paidos, 2002.
MALABOU, C., El porvenir de Hegel, Barcelona: Sans Solei, 2013.