|
Plan docente de la asignatura
|
|
Nombre de la asignatura: Derecho de Contratación y Consumo
Código de la asignatura: 569336
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Maria Dolores Gramunt Fombuena
Departamento: Departamento de Derecho Privado
créditos: 6
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación
|
Horas totales 150
|
Actividades presenciales y/o no presenciales
|
45
|
|
- Teórico-práctica
|
Presencial
|
|
45
|
Trabajo tutelado/dirigido
|
50
|
Competencias que se desarrollan
|
— Capacidad para alcanzar y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo o la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
— Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de estudio.
— Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de estos conocimientos y juicios.
— Capacidad para comunicar conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
— Habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de manera mayoritariamente autodirigida o autónoma.
— Capacidad para hablar bien en público.
— Capacidad para gestionar con plena autonomía la búsqueda y la selección cualificadas de información autorizada sobre las cuestiones objeto de estudio.
— Capacidad para identificar, distinguir y relacionar las cuestiones más relevantes y conflictivas de los aspectos mercantil, civil, laboral, financiero y tributario del régimen jurídico referido al funcionamiento y a la actividad de la empresa.
— Capacidad para formular hipótesis para la explicación racional de las cuestiones más relevantes y conflictivas de los aspectos mercantil, civil, laboral, financiero y tributario del régimen jurídico referido al funcionamiento y a la actividad de la empresa.
— Capacidad para identificar los criterios básicos de la decisión empresarial fundada en los principales instrumentos de análisis económico-financiero y contable.
— Capacidad para identificar y racionalizar los presupuestos filosófico-jurídicos subyacentes a los cambios estructurales de las empresas, el estado y el derecho en el mundo de la globalización.
— Capacidad para analizar y comparar las nociones básicas del derecho privado en los textos jurídicos de los ordenamientos de common law en lengua inglesa.
|
Referidos a conocimientos
— Explicar críticamente y relacionar significativamente los conceptos jurídicos avanzados en materia de contratación civil y de consumo, de modalidades especiales de contratación y de los medios alternativos de resolución de conflictos en materia de consumo.
— Formular opiniones expertas sobre el régimen jurídico de la empresa y de los negocios, y defenderlas en público.
En concreto:
— Establecer los principios generales de la contratación y analizar los principios generales de la contratación de consumo.
— Fijar el concepto de consumidor y determinar su ámbito de tutela.
— Profundizar en modalidades contractuales propias del derecho de consumo.
— Profundizar en las condiciones generales de la contratación y las cláusulas abusivas.
— Profundizar en los instrumentos de protección del consumidor y usuario: medios de resolución alternativa de conflictos (mediación y arbitraje de consumo, códigos de conducta).
|
1.
Los principios de la contratación en el mercado. El principio de libertad civil y los principios básicos de la contratación de consumo. Tendencias legislativas del derecho contractual. La información previa y el valor de la publicidad. Documentación y forma del contrato. Los conceptos de «consumidor» y de «empresario». La relación de consumo. Ámbito de aplicación de la normativa de consumo
2.
Modalidades contractuales (I). Los contratos hechos a distancia; en particular la contratación por medios electrónicos. Los contratos celebrados fuera del establecimiento mercantil. Los contratos de prestación de servicios
3.
Modalidades contractuales (II). El contrato de viajes combinados
4.
El control sobre los contenidos. La incorporación al contrato de las cláusulas no negociadas individualmente. El régimen de las cláusulas abusivas
5.
El conflicto. Métodos de afrontar un conflicto. Métodos institucionales: arbitraje, conciliación, juicio, negociación y mediación. Las ADR (alternative dispute resolution) y las ODR (online dispute resolution)
6.
La mediación. Concepto y principios. Modelos de procedimiento de mediación. Las fases de la mediación: convocatoria, presentación, obtención de la información, agenda, generación de opciones y acuerdo. Eficacia. La mediación como fase previa en el arbitraje de consumo
7.
El arbitraje. El convenio arbitral y la designación del árbitro. Arbitrabilidad. El procedimiento arbitral. El laudo. Impugnación y ejecución del laudo. Arbitraje internacional. El arbitraje de consumo
Metodología y actividades formativas
|
La metodología de la asignatura incluye:
1. Clases teóricas de iniciación a la materia.
2. Resolución de casos prácticos para el seguimiento de la asignatura. Actividades de análisis, resolución y debate de los casos en clase.
3. Estudio de casos prácticos y comentarios de jurisprudencia para el seguimiento de la asignatura.
4. Prueba de síntesis al final del semestre.
En el caso de que las circunstancias impidan la docencia presencial, las clases se impartirán mediante las herramientas que facilita el Campus Virtual, a elección del profesorado, teniendo en cuenta las posibilidades de los recursos de que disponga el docente y también de los recursos de que dispongan los estudiantes: clases virtuales, foros de debate, casos prácticos, cuestionarios, etc.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes
|
Evaluación continua
El sistema ordinario de evaluación es la evaluación continua, en que se consideran evidencias evaluadoras todas las actividades formativas que haga el estudiante, tal como se propone en la metodología de la asignatura. Las actividades formativas se han de ajustar a las previsiones de formalización y de retorno con el profesor.
La evaluación continua consiste en:
1. Valoración de las actividades llevadas a cabo durante el curso (60 % de la nota final): a) Temas 1 a 4: propuesta y debate de casos prácticos en clase y presentación al profesor del caso indicado. b) Temas 5 a 7: propuesta y debate de materiales; y lectura y resumen de un material sobre mediación o arbitraje.
En el caso de que la docencia no pueda ser presencial, estas actividades se diseñarán de manera que se puedan seguir a distancia y valorar igualmente la participación de los estudiantes.
2. Prueba de síntesis (40 % de la nota final), que consta de preguntas de tipo test y de preguntas en que se ha de desarrollar la respuesta.
En caso de que la prueba de síntesis no se pueda hacer presencialmente, se hará a través del Campus Virtual en las condiciones adecuadas.
Reevaluación
Los alumnos que no hayan superado la evaluación continua o única pueden optar a una prueba de reevaluación, que consiste en cuatro preguntas en las que hay que desarrollar la respuesta.
En el caso de que la prueba no se pueda hacer presencialmente, se hará a través del Campus Virtual en las condiciones adecuadas.
Evaluación única
El estudiante que lo desee puede acogerse a la evaluación única. En la fecha fijada por la comisión del máster, los estudiantes que hayan solicitado la evaluación única —en los plazos y de acuerdo con el procedimiento establecido— deben hacer la misma prueba que los alumnos sujetos a evaluación continua (fecha de la prueba de síntesis), y además deben entregar un caso práctico y hacer un comentario de texto, ejercicios que deben entregar a través del Campus Virtual en la misma fecha de la prueba.
En el caso de que la prueba prevista no se pueda hacer presencialmente, se hará a través del Campus Virtual en las condiciones adecuadas.
Reevaluación
Los alumnos que no hayan superado la evaluación continua o única pueden hacer una prueba de reevaluación, que consiste en cuatro preguntas de desarrollo.
Para poder optar a la reevaluación es indispensable haberse presentado y haber suspendido la asignatura. Los estudiantes no presentados no podrán optar a la reevaluación.
En el caso de que la prueba no se pueda hacer presencialmente, se hará a través del Campus Virtual en las condiciones adecuadas.
|
Fuentes de información básica
|
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
CASANOVAS, P.; MAGRE, J.; LAUROBA, M.E. (dirs.). Llibre Blanc de la mediació a Catalunya. Barcelona : Generalitat de Catalunya. Departament de Justícia, 2010.

GONZÁLEZ PILLADO, E. (coord.). Arbitraje y mediación en materia de consumo. Madrid : Tecnos, última edició. 
LASARTE ÁLVAREZ, C. Manual sobre protección de consumidores y usuarios. Madrid : Dykinson, última edició. 
LLÁCER MATACÁS, M.R. La autorización al tratamiento de información personal en la contratación de bienes y servicios. Madrid : Dykinson, 2012.
Enllaç al CCUC
SORIA, M.A.; VILLAGRASA, C.; ARMADANS, I. (coord.). Mediación familiar : conflictos : técnicas, métodos y recursos. Barcelona : Bosch, 2008.

DÍAZ ALABART, S. (coord.). Manual de derecho de consumo. Madrid : Reus, 2016. 
Artículo
DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, L. "Contratos de consumo y derecho de contratos", dins Anuario de derecho civil, vol. 59, núm. 1, gener 2006.

Página web
Webs d’interès:
http://civil.udg.es/normacivil/
http://www.consum.cat/
https://previa.uclm.es/centro/cesco/