Datos generales |
Nombre de la asignatura: Escritura y Cultura Escrita en la Edad Media
Código de la asignatura: 570650
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Mireia Comas Via
Departamento: Departamento de Filología Clásica, Románica y Semítica
créditos: 5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 125 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
51 |
- Teórico-práctica |
Presencial y no presencial |
30 |
|||
- Salida cultural |
Presencial |
6 |
|||
- Otras prácticas |
Presencial y no presencial |
15 |
Trabajo tutelado/dirigido |
25 |
Aprendizaje autónomo |
49 |
Recomendaciones |
Los estudiantes que no hayan cursado nunca asignaturas de paleografía y diplomática, o que necesiten poner al día sus conocimientos sobre estas materias, pueden seguir un curso intensivo, vinculado a esta asignatura, que se hará a lo largo del mes de octubre y del cual se informará puntualmente desde la coordinación del máster de Culturas Medievales.
|
Competencias que se desarrollan |
— Conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
|
— Capacidad para leer textos medievales evaluando adecuadamente la información que contienen e interpretando correctamente su sentido.
|
— Capacidad para transcribir y entender textos y documentos medievales originales, y dominio de los conceptos fundamentales de la escritura medieval, tanto las estructuras lingüísticas del latín medieval como las diferentes formas gráficas que se desarrollan en la Edad Media.
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos — Adquirir una base teórica y técnica que permita transcribir textos historiográficos, literarios y documentales escritos en las diferentes escrituras que se desarrollan en el ámbito hispano y redactados en latín y en castellano y catalán medievales.
— Adquirir las competencias y los conocimientos técnicos necesarios para desarrollar una investigación en el marco de los archivos y bibliotecas con fondos medievales.
— Entender textos historiográficos, literarios y documentales originales redactados en latín, catalán y castellano medievales.
— Adquirir conocimientos sobre los usos y la difusión de la escritura en la Edad Media.
— Tener un conocimiento amplio sobre el funcionamiento de las diferentes instituciones productoras de documentos.
— Conocer las tipologías documentales más características de la Edad Media, así como los usos cronológicos y sigilográficos.
Referidos a habilidades, destrezas — Saber comentar, anotar y editar críticamente textos y documentos medievales. |
Bloques temáticos |
1. Introducción
* 1.1. Conceptos y método Paleografía y Diplomática
-Concepto de Paleografía
-Paleografía de lectura; Paleografía analítica; Historia Social de la Cultura Escrita
-Concepto de Diplomática
-El análisis de los documentos
-La edición crítica de los documentos
1.2. Bibliografía y fuentes
-Estado de la cuestión
-Colecciones de fuentes publicades
-Archivos y documentos
1.3. Instrumentos para el análisis de los documentos
- El sistema de abreviaturas medieval
-La cronología medieval
-Vocabulario
2. La escritura en la Alta Edad Media
* 2.1. Los orígenes de las escrituras medievales: el particularismo gráfico altomedieval
-La escritura minúscula romana. Escritura uncial y semiuncial.
-El particularismo gráfico altomedieval: escritura britànica, longobarda, centroeuropea, visigòtica, beneventana.
-Las esritura precarolinas
2.2. La escritura carolina
-Características de la escritura carolina
-Tipologías gráficas
2.3. La difusión y los usos de la escritura: los monasterios.
-La escritura en los monasterios: Sant Columbano y San Benito
-Los scriptoria altomedievales
3. Las escrituras góticas
* 3.1. De la escritura carolina a la gòtica
-La evolución gráfica
-La evolución social
3.2. Tipologías gráficas
-Escritura de usos librario
-Escritura de uso documental
3.3. La difusión y los usos de la escritura.
-Cancillerías
-Notariado
-Municipio
-Iglesia
4. De la escritura gótica a la humanística
* 4.1. La evolución de la escritura en la Baja Edad Media
-La evolución gráfica
-La evolución social
4.2. La búsqueda de un modelo gráfico
-Humanismo y escritura: Petrarca
-El retorno a los clásicos: la recuperación de la escritura carolina
3.3. La difusión y los usos de la escritura: la imprenta
-Antecedentes de la imprenta
-La imprenta y la producción libraria
Metodología y actividades formativas |
Esta asignatura tiene un componente teórico importante para conocer los métodos de la Paleografía y de la Diplomática, para analizar la evolución de la escritura a lo largo de la Historia y para estudiar los centros de producción gráfica. Por todo ello la combinación del estudio de la teoría con el trabajo con documentación es fundamental en la metodología de esta materia, de manera que las sesiones de clase se componen de una parte teórica básica complementada con un intenso trabajo de estuio y análisis de doumentos procedentes de diferentes instituciones, siendo esta parte práctica la más importante de la asignatura.
Se programan actividades conjuntamente con las asignaturas Las sociedades Feudales Europeas e Historia del Arte Medieval, que combinan la visita a archivos y a espacios públicos y privados: Archivo Histórico Archidiocesano de Tarragona, Catedral de Tarragona, Archivo de Santa Maria del Pi, Archivo de la Corona de Aragón.
En ellas intervienen los profesores y los responsables de los centros visitados, razón por la cual la actividad resulta muy transversal. La visita a los archivos, la selección de los documentos que se presenta, preparada previamente por los profesores y los archiveros, y la intervención de todos los agentes implicados muestra el tratamiento de la documentación desde puntos de vista diferentes a la vez que complementarios: el de los profesionales de la archivística y el de los docentes e investigadores.
Se hace un seguimiento del trabajo y de la consecución de los objetivos a través de la programación de tutorías personalizadas y en grupo, siempre que la dinámica de la clase así lo requiera.
El elemento básico para el apoyo a la docencia de esta asignatura es el material con ejemplos de los diferentes tipos gráficos que se dan a lo largo de la Edad Media. Este material está disponible a través del Campus Virtual de la asignatura, debidamente digitalizado. Sin embargo, los alumnos podrán disponer del material fotocopiado en formato DIN A3.
En el Campus Virtual de la asignatura se incluyen enlaces a diferentes webs de archivos, bibliotecas, instituciones científicas y grupos de investigación, así como tutoriales con ejercicios sobre las diferentes escrituras y las técnicas paleográficas y otro material audiovisual para reforzar, con imágenes, aspectos de la cultura escrita medieval.
Dada la diversidad de niveles de los estudiantes, la asignatura programa, paralelamente, un curso de iniciación a la paleografía, en cinco sesiones intensivas de cuatro horas, al inicio del curso, para que quien no haya cursado nunca esta materia pueda adquirir los conocimientos que le permitan seguirla con éxito y poder equiparar su nivel al de los estudiantes con conocimientos previos. Este curso también se aconseja a los estudiantes que cursaron sus estudios universitarios hace muchos años y necesitan poner al día sus conocimientos.
El profesorado de esta asignatura son miembros del grupo de innovación docente [Contra]Taedium, reconocido por la Generalitat de Cataluña y por la Universidad de Barcelona. El grupo ha creado y sigue creando materiales docentes de calidad, que pone a disposición de los estudiantes a través de su página web. Propone, también, ejercicios de autocorrección en línea para el aprendizaje de la paleografía. |
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
La evaluación continuad consiste en las siguientes actividades:
Evaluación única Un examen teórico-práctico que incluirà ejercicios de cronología, abreviaturas y transcripciones de documentes. 100 % de la nota.
|
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
CAPELLI, A. Cronología, cronografía e calendario perpetuo. Milano, 1987.
PETRUCCI, A. Alfabetismo. Escritura. Sociedad. Barcelona, 1999.
PETRUCCI, A., "Medioevo da leggere", Torino, Einaudi, 1992.
Artículo