Datos generales |
Nombre de la asignatura: Filosofía Medieval
Código de la asignatura: 570658
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Rosa Lluch Bramon
Departamento: Departamento de Filología Clásica, Románica y Semítica
créditos: 5
Programa único: S
Consideraciones previas |
Dependiendo de la situación, el plan docente se podrá adaptar para la docencia virtual, y cualquier modificación será comunicada puntualmente a l’alumnado.
|
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 125 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
44 |
- Teórico-práctica |
Presencial y no presencial |
30 |
|||
- Salida cultural |
Presencial y no presencial |
8 |
|||
- Seminario |
Presencial y no presencial |
6 |
Trabajo tutelado/dirigido |
36 |
Aprendizaje autónomo |
45 |
Recomendaciones |
Hay que tener un conocimiento mínimo de la lengua latina que permita, al menos, entender el vocabulario técnico de los textos estudiados. El conocimiento del árabe o el hebreo clásicos, sin que sea necesario, sería de gran utilidad. |
Competencias que se desarrollan |
— Conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
|
— Capacidad para leer textos medievales evaluando adecuadamente la información que contienen e interpretando correctamente su sentido.
|
— Capacidad para relacionar los aspectos históricos, culturales, ideológicos y estéticos de la civilización medieval a fin de comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa.
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos — Adquirir un conocimiento global del desarrollo del pensamiento medieval cristiano, islámico y judaico desde la Antigüedad Tardía hasta el siglo XIV.
Referidos a habilidades, destrezas — Ser capaz de contextualizar en su realidad cultural textos de épocas alejadas de la nuestra.
Referidos a actitudes, valores y normas — Comprender las diferencias formales y materiales existentes entre culturas diferentes y entre distintas épocas de una misma cultura.
|
Bloques temáticos |
1. El tránsito del pensamiento grecorromano clásico al mundo cristiano: Agustín de Hipona y Boecio
2. La teología negativa: Juan Escoto Erígena
3. El aristotelismo neoplatonizante de los filósofos musulmanes: Avicena
4. La irrupción de la dialéctica en la teología cristiana: Anselmo de Canterbury
5. La ontología panhilemorfista de Ibn Gabirol
6. La polémica sobre la naturaleza de los universales: Pedro Abelardo
7. La filosofía andalusí: del neoplatonismo al aristotelismo «puro»: Abentofail y Averroes
8. La síntesis talmúdico-aristotélica: Maimónides
9. Las universidades y el nacimiento de la filosofía escolástica
10. El agustinismo y el aristotelismo escolásticos: Buenaventura y Tomás de Aquino
11. El apogeo de la escolástica: la ontología unívoca de Juan Duns Escoto
12. El atomismo ontológico y el nominalismo: Guillermo de Ockham
Metodología y actividades formativas |
El trabajo personal del estudiante se centra en la lectura de un conjunto de textos pertenecientes a las obras de los autores indicados en los bloques temáticos. El trabajo en clase se basa en el comentario y la interpretación de estos textos.
|
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Evaluación continua
Evaluación única La evaluación única consiste en un trabajo monográfico de cierta extensión que demuestre un conocimiento general de la materia. |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
1. Literatura primària
BOECI: Consolació de la filosofia (llatí-català), Barcelona: Fundació Bernat Metge, 2002 (hi ha versió castellana a Alianza Editorial).
JOAN ESCOT ERIÚGENA: De divisione naturae, en: Patrologia latina, vol. 122. Turnhout: Brepols, 1852.
PERE ABELARD: Logica ingredientibus (Lógica para principiantes), edició llatí-castellà de fragments de l’obra del mateix títol per Miguel Candel. Barcelona, KAL, 2003.
------. Tractatus de intellectibus, ed. de P. Morin. París: Vrin, 1994.
------. Destrucció de la «Destrucció» (qüestió I), ed. de J. Puig Montada. Barcelona: Edicions 62, 1991 (hi ha nova edició ampliada, sota el títol Ensorrament de l’ensorrament, a les Edicions de l’Abadia de Montserrat).
La psicología de Averroes, ed. de S. Gómez Nogales. Madrid: UNED, 1988.
Sobre el intelecto, ed. de A. Martínez Lorca. Madrid: Trotta, 2004.
MAIMÒNIDES: Guía de perplejos, ed. de D. González Maeso. Madrid: Editora Nacional, 1984.
Guía de descarriados, ed. de Fernando Valera. Barcelona: Ediciones Obelisco, 1997.
JOAN DUNS ESCOT: Tratado del primer principio. Madrid: Sarpe, 1985.
Del primer principi i altres escrits, ed. de J. Batalla. Barcelona: Edicions 62, 2000.
Breviloquium, introduc., ed. de F.J. Fortuny. Barcelona: Laia, 1980.
Textos epistemológicos, selec. bilingüe de F.J. Fortuny. Barcelona: KAL, 2000.
2. Literatura secundària
ABBAGNANO, N.: Historia de la filosofía I: Filosofía patrística - Filosofia escolástica. Barcelona: Hora, 1982.
ÁBED YABRI, M.: El legado filosófico árabe. Madrid: Trotta, 2001.
ARMSTRONG, A.H. (comp.): The Cambridge History of Later Greek and Early Medieval Philosophy. Cambridge: Cambridge U.P., 1995.
BENAKIS, L.G. (comp.): Néoplatonisme et philosophie médiévale (Actes del Col·loqui Internacional de Corfú de la SIEPM, 6-8 oct. 1995). Turnhout: Brepols, 1997.
BROWN, P.: Agustín. Madrid: Acento, 2001.
CORBIN, H.: Avicena y el relato visionario. Barcelona: Paidós, 1995.
COURCELLE, P.: Connais-toi toi-même. De Socrate à Saint Bernard, 3 vols. París: Études augustiniennes, 1974.
CRUZ HERNÁNDEZ, M.: Abû l-Walîd Ibn RuÓd (Averroes). Vida, obra, pensamiento, influencia. Córdoba: Publi. Caja de Ahorros, 1986.
DE LIBERA, A.: La philosophie médiévale. París: P.U.F., 1993.
------. La querelle des universaux. De Platon à la fin du Moyen Âge. París: Seuil, 1996.
FORTUNY, F.J.: De Lucreci a Ockham. Perspectives de l’Edat Mitjana. Barcelona: Anthropos, 1992.
FRAILE, G.: Historia de la filosofía, tom IIb. Madrid: Ed. Católica (B.A.C.), 1975.
GILSON, É.: La philosophie au Moyen Âge. París: Payot, 1986(2ª) (n’hi ha edició espanyola: La filosofía en la Edad Media).
GREGORY, T.: Mundana Sapientia. Forme di conoscenza nella cultura medievale. Roma, Edizioni di Storia e Letteratura, 1992.
KRETZMANN, N. – KENNY, A. – PINBORG, J. (comps.): The Cambridge History of Later Medieval Philosophy. From the Rediscovery of Aristotle to the Disintegration of Scholasticism (1100-1600). Cambridge: Cambridge U.P., 1982.
LE GOFF, J.: Les intellectuels au Moyen Âge. París: Seuil, 1962(2ª).
MARMO, C. (comp.): Vestigia, imagines, verba. Semiotics and Logic in Medieval Theological Texts. Turnhout: Brepols, 1997.
MAIZA OZCOIDI, I.: La concepción de la filosofía en Averroes. Madrid: Trotta/UNED, 2001.
MURRAY, A.: Razón y sociedad en la Edad Media. Madrid: Taurus, 1983.
PORTALIE, E.: A Guide to the Study of Saint Augustine. Chicago, 1960.
PUENTE OJEA, G.: La formación del cristianismo como fenómeno ideológico. Madrid: Siglo XXI, 1991.
RAMÓN GUERRERO, R.: Historia de la Filosofía Medieval. Madrid: Akal, 2002.
RENAN, E.: Averroes y el averroísmo. Madrid: Ediciones Hiperión, 1992.
SARANYANA, J. I.: Historia de la Filosofía Medieval. Pamplona: Eunsa, 1999(3ª).
SEBTI, M.: Avicenne. L’âme humaine. París: P.U.F., 2000.
SORABJI, R.: Time, Creation and the Continuum. Londres: Duckworth, 1983.
VILANOVA, E.: Història de la teologia cristiana, 3 vols. Barcelona: Facultat de Teologia de Catalunya, 1999.
WEINBERG, J.: Breve historia de la filosofía medieval. Madrid: Cátedra, 1998.