Datos generales |
Nombre de la asignatura: Democracia y Representación
Código de la asignatura: 570691
Curso académico: 2021-2022
Coordinación: Xavier Pedrol Rovira
Departamento: Departamento de Ciencia Política, Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho
créditos: 5
Programa único: S
Horas estimadas de dedicación |
Horas totales 125 |
Actividades presenciales y/o no presenciales |
22 |
- Teoría |
Presencial |
18 |
|||
- Seminario |
Presencial |
4 |
Trabajo tutelado/dirigido |
62 |
Aprendizaje autónomo |
41 |
Competencias que se desarrollan |
|
|
Objetivos de aprendizaje |
Referidos a conocimientos
|
Bloques temáticos |
1. Introducción. Democracia y representación.
*
Introducción.
2. Democracia y representación en la tradición republicana (Aristóteles, Maquiavelo, Kant, Madison)
3. Democracia y representación en el discurso liberal (Burke, Constant, Stuart Mill)
4. La democracia radical y la tradición socialista (Rousseau y Marx)
5. La crítica elitista a la democracia (Schumpeter)
6. La crisis de la representación. Los partidos políticos.
7. La crisis de la representación y la globalización. El caso de la Unión Europea.
8. Representación de la diferencia. El federalismo
9. Representación de la diferencia. Aportaciones del feminismo
10. Democracia y representación frente a la crisis ecológica. Las "generaciones futuras".
11. Conclusiones: ¿Qué representación?
Metodología y actividades formativas |
Esta asignatura combina las clases teóricas y las actividades guiadas con la finalidad de promover el aprendizaje autónomo del alumnado. Las clases teóricas tienen como objeto explicar los puntos básicos del programa y orientar la lectura de los textos que han de servir de base a las explicaciones. El trabajo on-line permitirá eventualmente orientar las explicaciones iniciadas en las clases o comenzar y proseguir el debate entorno algunas de las cuestiones tratadas. Las tutorias permiten la atención personalizada entre el profesor y el alumno. |
Evaluación acreditativa de los aprendizajes |
Constará de dos tipos de actividades: en primer lugar, una serie de ejercicios preparatorios en cada sesión, que junto a la asistencia y participación, supondrán un 80% de la nota final. El otro 20% se obtendrá a partir de la realización de una reseña o comentario de texto relacionado con el contenido de la asignatura.
Evaluación única Los alumnos que opten por la evaluación única deberán hacer un examen sobre el contenido del programa a final de curso consistente en responder diversas preguntas de desarrollo. Este examen puede ser sustituído por un examen oral. |
Fuentes de información básica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Libro
AA.VV, El saber del ciudadano. Las nociones capitales de la democracia, Madrid, Alianza, 2008.
AA.VV.: La democracia en sus textos, Madrid, Alianza, 1998.
Canfora, L., La democracia. Historia de una ideología, Barcelona, Crítica, 2004.
Capella, Juan-Ramón, Entrada en la barbarie, Madrid, Trotta, 2007.
Domènech, Antoni; El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradición socialista, Barcelona, Crítica, 2004.
Fontana, Josep, Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945, Barcelona, Pasado & Presente,2011.
Held, David: Modelos de democracia, Madrid, Alianza Editorial, 2001.
Manin, Bernard: Los principios del gobierno representativo, Madrid, Alianza, varias ediciones.
Pisarello, Gerardo: Un largo Termidor, Madrid, Trotta, 2011.
-Diversos textos clásicos: Tucídides, Aristóteles, Maquiavelo, Locke, Kant, Rousseau, Marx, etc.