Dades generals |
Nom de l'assignatura: Estat, Sobirania i Dret
Codi de l'assignatura: 570696
Curs acadèmic: 2021-2022
Coordinació: Antonio Gimenez Merino
Departament: Departament de Ciència Política, Dret Constitucional i Filosofia del Dret
crèdits: 5
Programa únic: S
Hores estimades de dedicació |
Hores totals 125 |
Activitats presencials i/o no presencials |
22 |
- Teoria |
Presencial |
18 |
|||
- Seminari |
Presencial |
4 |
Treball tutelat/dirigit |
62 |
Aprenentatge autònom |
41 |
Competències que es desenvolupen |
Conocimientos (saber):
Adquirir una perspectiva histórica de las mutaciones a que se han visto sometidas las ideas de soberanía y de regulación jurídica estatal desde su surgimiento en la edad moderna a su configuración actual
Habilidades (saber hacer):
Emplear estos conocimientos para saber relacionar los principales aspectos de la crisis y recomposición de la soberanía con las nuevas formas de regulación jurídica características de la globalización
|
Objectius d'aprenentatge |
Referits a coneixements La filosofía política y jurídica de matriz liberal no ofrece un marco analítico convincente para entender la profunda mutación que las ideas de soberanía y derecho han experimentado como consecuencia de la globalización neoliberal. La profunda hibridación de lo público y lo privado, por un lado, y la emergencia de nuevos actores supranacionales con poder para determinar el rumbo de las políticas de los estados, por otro, son cuestiones centrales a la hora de acercarse a estos problemas, sin perder de vista el papel que sigue jugando la importante reserva de poder político-militar en manos de algunos estados. El curso plantea un acercamiento conjunto a estos aspectos con los ojos puestos en el periodo actual de asentamiento de la excepción económica, jurídica y política, para abordar cuestión central del posible surgimiento de un nuevo nomos que escaparía del control constitucional. |
Blocs temàtics |
1. La soberanía moderna y su crisis
1.1. La formación del estado moderno en Europa y la idea de soberanía
1.2. El soberano popular y el soberano estatal
1.3. Positivismo y decisionismo: Kelsen y Schmitt
2. La recomposición de la idea de soberanía tras la II Guerra Mundial
2.1. La soberanía compartida
2.2. Soberanos e intervenidos
2.3. En los límites del garantismo jurídico
3. Crisis de la soberanía y del derecho de producción estatal
3.1. El nuevo soberano supraestatal
3.2. El derecho uniforme expontáneo
3.3. La soberanía plurinacional: revisitación a la cuestión de la auodeterminación de los pueblos
4. La excepcionalidad como normalidad
4.1. El estado de excepción como normalidad: la democracia en suspenso
4.2. La guerra contra los derechos
4.3. Excepcionalidad económica y desregulación jurídica
5. El futuro del Estado
5.1. Las nuevas funciones del soberano estatal restringido
5.2. Cómo repensar el Estado
5.3. La soberanía ante el reto de una reconstrucción social y ecológicamente sostenible
Metodologia i activitats formatives |
Si no se producen condiciones sanitarias adversas, por una eventual evolución desfavorable del Covid, las actividades calendarizadas se harán de forma presencial.
En la sesión inicial el profesor fijará la problemática del curso y procederá a establecer un calendario para su desarrollo en torno a los bloques temáticos previstos. En función de las preferencias manifestadas por los asistentes, se designarán ponentes para los distintos bloques y se seleccionarán los textos pertinentes a partir de la bibliografía básica (vid. infra). La función del ponente será la de abrir la sesión con una breve síntesis de los aspectos centrales de los textos trabajados, a los que aportará su propio punto de vista. A continuación, el profesor se encargará de ampliar las nociones inicialmente fijadas por el ponente con puntos de vista complementarios o alternativos a los de los textos básicos. Finalmente, se procederá a la puesta en común de puntos de vista entre todos los asistentes.
Una vez finalizadas estas sesiones, los participantes elaborarán, bajo la tutoría del profesor, un ensayo final a partir de la problemática del curso, que constituirá el material principal para la evaluación. El tema es libre, pudiendo partir de los materiales del curso o bien de la temática del TFM desde un enfoque relacionado con los temas del curso. Es preciso citar los materiales realmente empleados para la realización del trabajo (que incluirá por tanto un apartado final con el rótulo “Bibliografía”). La extensión es libre, dentro de unos márgenes razonables (de 4 a 12 págs. aprox., ‘en times new roman’ con separación de líneas sencilla y separación entre párrafos).
Esta metodología participativa requiere una inversión de tiempo en el aprendizaje autónomo, mediante lecturas guiadas a través de tutorías presenciales y on-line.
A lo largo del curso, el alumno podrá consultar on-line cuantas cuestiones precise con el profesor. Además, es preciso concertar con él como mínimo una tutoría presencial, a efectos de la preparación del trabajo final.
|
Avaluació acreditativa dels aprenentatges |
Se tendrá en cuenta la información que cada participante sea capaz de aportar a lo largo de las sesiones a partir de su reflexión sobre las lecturas previamente realizadas. También la calidad de las relaciones orales y de las intervenciones participativas en la puesta en común de puntos de vista. Finalmente, se valorará la capacidad de relacionar todos los aspectos trabajados en común en el ensayo final, que deberá ser enviado al profesor por correo electrónico durante el mes de mayo. |
Fonts d'informació bàsica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Llibre
AGAMBEN, G., Democracia en suspenso, Casus Belli, Madrid, 2010
AGAMBEN, G., Estado de excepción, Pre-Textos, Valencia, 2009
ANDERSON, Perry, El Nuevo viejo mundo, AKAL, 2012
BARCELLONA, M. Entre pueblo e imperio. Estado agonizante e izquierda en ruinas, Trotta, Madrid, 2021
CAMPDERRICH, R., La palabra de Beemoth. Derecho política y orden internacional en la obra de Carl Schmitt, Trotta, Madrid, 2005
CANFORA, L., La democracia. Historia de una ideología, Crítica, 2004
CANFORA, L., Exportar la libertad. El mito que ha fracasado, Ariel, Barcelona, 2007
CAPELLA, J. R., Los ciudadanos siervos, Madrid, Trotta, 20073
CAPELLA, J. R., Entrada en la barbarie, Trotta, Madrid, 2008
CAPELLA HERNÁNDEZ, J-R., Un fin de mundo. Constitución y democracia en el cambio de época, Trotta, Madrid, 2019, 125 pp. 73-98.
ESTÉVEZ ARAUJO, J. A., La crisis del Estado de derecho liberal. Schmitt en Weimar, Ariel, Barcelona,1989
ESTÉVEZ ARAUJO, J. A. (ed.), La democracia en bancarrota, Trotta, Madrid, 2015.
ESTÉVEZ ARAUJO, J.A. (ed.). El derecho ya no es lo que era. Transformaciones jurídicas en la globalización neoliberal, Trotta, Madrid, 2021.
FARIA, José E. O Estado e o Direito depois da Crise. São Paulo: Saraiva, 2011
FERRAJOLI, L., Derechos y garantías. La ley del más débil, Trotta, Madrid, 20096
FERRAJOLI, L., El paradigma garantista. Filosofía crítica del derecho penal, Trotta, Madrid, 2018
FERRAJOLI, L. Constitucionalismo más allá del Estado, Trotta, Madrid, 2018.
GARCÉS, Joan E., Soberanos e intervenidos, Siglo XXI, 20083
GIMÉNEZ MERINO, A. La lucha contra la pobreza en el laberinto de la gobernanza. Albacete: Bomarzo, 2018.
GORDILLO, J. L., Nostalgia de otro futuro. La lucha por la paz en la posguera fría, Trotta, Madrid, 2008
LORENTE, M. A. y CAPELLA, J. R, El crack del año ocho. La crisis. El futuro, Trotta, Madrid, 2009
RAMOS TOLEDANO, J., Propiedad digital. La cultura en internet como objeto de cambio, Trotta, Madrid, 2018.
QUESADA, F., Sendas de democracia. Entre la violencia y la globalización, Trotta, Madrid, 2008
SOUSA SANTOS, B. de, Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur, Antropofagia, 2010
WACQUANT, L., Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social, Gedisa, Barcelona, 2010.
WACQUANT, L., Las dos caras de un gueto, Siglo XXI, 2010
GIMÉNEZ, A. “Legitimar a través de la eficacia, normalizar la desigualdad,”, en: Pilatti, A., A. Soares de Moura y M. Duarte Costa, O estado de exceção e as formas jurídicas, UEPG, Ponta Grossa (Br.), 2017, pp. 129-149
Capítol
GIMÉNEZ, A. “The nomos of the private sovereign. Supra state recomposition of sovereignty and new forms of legal regulation”, en Soares de Moura, A., C. Miguel Herrera y R. Bueno Pinto (eds), Democracy, justice and exception. The Kelsen-Schmitt debate reloaded in the XXI Century, Initia Via, Belo Horizonte, 2015.
Disponible en el repositorio electrónico Kindle. |
Article
BONET, J., “Excepcionalidad, dignidad humana y ordenamiento jurídico internacional” mientrastanto.e, nº 116, 2013
ESTÉVEZ ARAUJO, J-A, “Crisis de la soberanía estatal y constitución multinivel”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, nº 4, 2006, pp. 43-57
GIMÉNEZ, A., “La crisis europea: excepcionalidad económica, gestión autoritaria y emergencia de formas activas de resistencia civil”, Revista Brasileira de Estudos Politicos, nº 105, pp. 47-77, jul/dez. 2012
GIMÉNEZ, A. “La aporía de los derechos fundamentales sin soberanía”. Los casos de Brasil y España y el problema de la jurisdicción”, Revista EMERJ, v. 19, nº 76, oct-dez 2016
GIMÉNEZ, A. “El miedo como factor de legitimación del desgobierno neoliberal”, Oxímora, nº 10, ene-jun 2017, pp. 34-47
GIMÉNEZ, A. «Las sociedad civil en disputa: de la identidad personal, a las redes de relación, a la “sociedad civil global”», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 2020, pp. 131-152
MELERO ALONSO, E., “¿Hacia un derecho policial del enemigo?”, mientrastanto.e, nº 111, 2013
MERCADO PACHECO, P. "Experimentalismo democrático, nuevas formas de regulación y legitimación del derecho", Anales de la Cátedra Francisco Suárez, Vol 46 (2012), pp. 37-68
PORTILLA, G., “El regreso del concepto seguridad del estado como bien jurídico autónomo y una consecuencia: la participación de los gobiernos europeos en las detenciones ilegales y torturas practicadas por funcionarios de EE.UU.” Anales de la Cátedra Francisco Suárez, vo. 43, 2009