Dades generals |
Nom de l'assignatura: Adquisició de Segones Llengües
Codi de l'assignatura: 570825
Curs acadèmic: 2021-2022
Coordinació: Elisa Rosado Villegas
Departament: Departament d'Educació Lingüística i Literària, i Didàctica de les Ciències Experimentals i de la Matemàtica
crèdits: 5
Programa únic: S
Consideracions prèvies |
“Les resolucions dictades al llarg del curs 2021-2022 en relació amb la crisi sanitària Covid-19 podrien obligar a adaptar la planificació de la docència i, en conseqüència, també a modificar alguns apartats dels plans docents.” |
Hores estimades de dedicació |
Hores totals 125 |
Activitats presencials i/o no presencials |
30 |
- Teoricopràctica |
Presencial |
30 |
Treball tutelat/dirigit |
35 |
Aprenentatge autònom |
60 |
Competències que es desenvolupen |
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
|
Objectius d'aprenentatge |
Referits a coneixements - Proporcionar una caracterización general del proceso de adquisición de las lenguas segundas y extranjeras
Referits a habilitats, destreses - Leer artículos de investigación sobre adquisición y aprendizaje de lenguas segundas y extranjeras para interpretar y evaluar adecuadamente los planteamientos y resultados de estos trabajos.
Referits a actituds, valors i normes - Trabajar en equipo de acuerdo con los valores sociales de cooperación y atención a la diversidad
- Reflexionar y desarrollar actitudes favorables hacia la investigación inclusiva y representativa de los diferentes colectivos sociales, siempre respetando y garantizando la confidencialidad y privacidad de los participantes en los estudios |
Blocs temàtics |
1. BLOQUES: CONTENIDOS
* 1. Introducción a la ASL como disciplina de estudio
1.1 Sistemas en desarrollo y lenguas en contacto
1.2 La adquisición del lenguaje nativo y no nativo: perspectivas teóricas y de investigación (I)
2. El problema lógico de la adquisición del lenguaje no nativo2.1 Los inicios de la ASL: el análisis de errores y el análisis contrastivo
2.2 La interlengua (I): descripción de los sistemas lingüísticos no nativos
3. La configuración de las interlenguas3.1 Estrategias de comunicación y lenguaje formulaico
3.2 Estudios de orden de adquisición de morfemas y secuencias de adquisición
3.3 Implicaciones de la ASL: didáctica de lenguas, investigación en el aula de L2
4. El aprendiz de L2 y los factores externos en la ASL4.1 Factores generales: edad, sexo, estatus social
4.2 Factores individuales: motivación y actitud, aptitud, estilos de aprendizaje
5. La adquisición del lenguaje nativo y no nativo: perspectivas teóricas y de investigación (II)
Metodologia i activitats formatives |
|
Avaluació acreditativa dels aprenentatges |
Avaluació única
|
Fonts d'informació bàsica |
Consulteu la disponibilitat a CERCABIB
Llibre
Baralo, M. (1999). La adquisición del español como lengua extranjera. Madrid: Arcolibros.
Montrul, S. (2013). El bilingüismo en el mundo hispanohablante. Oxford:Wiley-Blackwell.
Huljstjin, J.H. (2015). Language proficiency in native and non-native speakers: Theory and research. Ámsterdam: John Benjamins.
Geeslin, K.L. (ed.). (2014) The handbook of Spanish second language acquisition. Oxford: Wiley-Blackwell.
Rippon, G. (2020). El género y nuestros cerebros. Galaxia Gutenberg.
Jarvis, S. & Pavlenko, A. (2008). Crosslinguistic influence in language and cognition. Routledge.
Capítol
Batlle, J. & Rosado, E. (2019). Investigación y práctica docente en L2: de la mano y en movimiento. Diálogos clave sobre enseñanza de lenguas: de la teoría a la práctica. Barcelona: Difusión.
Zyzik, E. (2019). Adquisición y enseñanza de segundas lenguas. En J. Muñoz-Bassols, E. Gironzetti y M. Lacorte (eds.), The Routledge handbook of Spanish language teaching. Routledge, pp. 137-150.
Article
Hyde, J.S., & Linn, M.C. (1988). Gender differences in verbal ability: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 104(1), pp. 53-69.